domingo, 27 de octubre de 2013

Físicos británicos dan un nuevo paso hacia el teletransporte

Han resuelto las bases matemáticas para hacer más eficiente el envío de información cuántica a la velocidad de la luz

Físicos británicos dan un nuevo paso hacia el teletransporte
U.C.
Físicos británicos demuestran que el teletransporte es posible
Científicos de la británica Universidad de Cambridge afirman haber realizado nuevos avances teóricos que pueden abrir el camino a uno de esos logros que parecen de ciencia ficción: el teletrasporte. La humanidad está muy lejos de construir un ingenio que nos lleve de un lado a otro del mundo a la velocidad de la luz, como ocurre en Star Trek, pero los investigadores, que publican su artículo en la revista Physical Review, demuestran con cálculos matemáticos que sí es posible realizar esta hazaña en el mundo cuántico, ese universo extraño que rige el comportamiento de las moléculas y los átomos y en el que es posible que ocurran cosas tan mágicas como estar en dos sitios a la vez. Los hallazgos de los físicos británicos servirán principalmente para desarrollar la tan ansiada computación cuántica, y poder enviar información a una velocidad hoy imposible. A partir de ahí, solo el futuro dirá cuál es el límite.
Aunque antes se consideraba solo una ilusión, en 1993 un equipo de científicos calculó por primera vez que el teletransporte podría funcionar. Durante los últimos diez años, los físicos teóricos han demostrado que las conexiones intensas generadas entre las partículas, como establece la ley cuántica del entrelazamiento, pueden ser la clave para el teletransporte de información. Este entrelazamiento implica que un par de partículas cuánticas, por ejemplo dos electrones o dos protones, están intrínsicamente unidos y conservan una sincronización independientemente de si están juntas o en lados opuestos de la galaxia. A través de esta conexión, bits cuánticos (qubits) pueden ser enviados de un lugar a otro.
Ahora, por primera vez, los investigadores han elaborado un modelo matemático que explica cómo aumentar la eficacia de esas conexiones. El equipo también ha ideado una forma generalizada de teletransporte, que permite una amplia variedad de potenciales aplicaciones en la física cuántica. Los físicos esperan que sus hallazgos puedan ser útiles en el campo de la computación cuántica. Los ordenadores cuánticos tendrían una potencia infinitamente mayor que la de un ordenador convencional.

Ordenadores cuánticos

Albert Einstein detestaba la teoría del entrelazamiento cuántico, que él definía como una «acción fantasmal a distancia», pero los investigadores creen que el entrelazamiento ha demostrado ser «una característica muy real de nuestro universo, y que tiene un potencial extraordinario para promover todo tipo de quehacer científico».
«Hay una estrecha relación entre el teletransporte y los ordenadores cuánticos, que son dispositivos que aprovechan la mecánica cuántica para realizar cálculos que no serían factibles en un ordenador clásico», afirma Sergii Strelchuk, del departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica de Cambridge. «La construcción de un ordenador cuántico es uno de los grandes retos de la física moderna, y esperamos que el nuevo protocolo de teletransporte dé lugar a nuevos a avances en esta área».
Mientras que el protocolo de los físicos de Cambridge es completamente teórico, el año pasado un equipo de científicos chinos informaron de que habían teletransportado fotones a través de 143 kilómetros de distancia, rompiendo los registros anteriores. El teletransporte de información por átomos individuales es factible con las tecnologías actuales, pero teletransportar objetos de gran tamaño -como hacía el Capitán Kirk- permanece en el reino de la ciencia ficción..

Publicado en el diario ABC

Este blog, no obtiene ningún beneficio económico, ya que yo solo pretendo dar a conocer las noticias buenas o positivas que cada dia se publican, yo jamas podre publicidad en este blog.  A contrario me quito tiempo de mi vida, para poder difundir, un poquito de optimismo.

lunes, 21 de octubre de 2013

Una bomba de insulina que se acerca al páncreas artificial

File:Glucose test.JPG
Foto extraida de Wikipedia

Un estudio muestra la eficacia de la bomba con sensor al evitar hipoglucemias
Va más a allá de la bomba de insulina tradicional, pero no es todavía el tan deseado páncreas artificial, aún en fase de experimentación. Se trata de un sistema pensado para personas con diabetes tipo 1 que lleva conectados la bomba y un sensor que toma medidas constantemente de los niveles de glucosa a lo largo del día. Según un nuevo estudio, publicado en 'JAMA', esta comunicación entre ambos dispositivos reduce los episodios de hipoglucemia significativamente respecto a la simple bomba.

Lo consigue porque esta tecnología está diseñada para que cuando los niveles de glucosa disminuyen por debajo del límite establecido por el médico, automáticamente la bomba suspende su infusión de insulina durante dos horas y evita así un episodio de hipoglucemia grave, "que podría causar la pérdida de conciencia, convulsiones, coma e incluso la muerte", argumentan los autores de la investigación, realizada en el Hospital infantil Princesa Margarita (Perth, Australia).

Pero excepto en estos casos en los que "suspende la administración de insulina", subraya Mercedes Galindo, educadora y especialista en diabetes del servicio de Endrocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, el funcionamiento de este aparato sigue requiriendo la acción del paciente, que es quien tiene que 'ordenar' a la bomba "lo que tiene que hacer en caso de observar en el sensor niveles alterados de glucosa". De lo contrario, "estaríamos hablando de páncreas artificial y éste aún está en fase de experimentación".

En cualquier caso, aunque esto sea el ideal en el tratamiento de la diabetes tipo 1, las ventajas del sistema de suspensión de administración de insulina están muy por encima del uso único de la bomba de insulina, y así lo demuestra la nueva investigación del 'JAMA', la "única que se centra en un subtipo de pacientes con diabetes tipo 1 cuyo riesgo de sufrir hipoglucemias graves es de tres a seis veces mayor", remarca Pratik Choudhary, autor de un editorial que acompaña al estudio.

Los investigadores del Hospital Princesa Margarita de Australia seleccionaron 95 pacientes con este trastorno (con una edad media de 19 años y con bomba de insulina), todos con una característica común y peculiar: ninguno nota los síntomas de alerta ante una inminente hipoglucemia y, por lo tanto, no pueden poner remedio. "Nos decidimos por estos individuos [según el estudio, le ocurre a uno de cada tres pacientes con diabetes tipo 1] porque son ellos quienes tienen mayor riesgo de hipoglucemias graves y quienes más nos preocupan".

Es lo que se conoce como hipoglucemias inadvertidas, señala Edelmiro Menéndez, endocrino del Hospital Universitario Central de Asturias. "La mayoría de los diabéticos experimentan algunas de las señales iniciales: sudores, temblores, mareos, malestar, sensación de hambre, etc.". Pero "hay un subgrupo de pacientes que no advierten estos signos y no les da tiempo a tomar medidas. Pueden entrar en coma y, si están conduciendo, estrellarse, por ejemplo". Este grupo de pacientes son los que "realmente nos preocupan". También hay que tener en cuenta, puntualiza el editorial del 'JAMA', que el 75% de las hipoglucemias graves en niños ocurren por la noche", mientras duermen, por lo que tampoco pueden poner remedio.

Por esta razón, el equipo de científicos de Australia evaluó la eficacia de los dos mecanismos: la bomba de insulina tradicional y el sistema que incorpora además el sensor con capacidad para suspender la administración de insulina.

Con este último, consiguieron "reducir los episodios de hipoglucemia grave de un 21,9% a un 0,0% en el transcurso de un año[...] En el grupo que sólo tenía la bomba de insulina, los episodios se mantienen". Además, también "se redujo significativamente" la exposición a valores por debajo de 70 mg/dl y 60 mg/dl en el grupo con suspensión por hipoglucemia. "Comprobamos que este sistema era capaz de disminuir tanto la frecuencia como la duración de estos episodios en un grupo de pacientes especialmente en riesgo", reza el artículo.

A pesar de estos resultados y de estar disponible en el mercado español (desde 2009), "la demanda es muy baja", aseguran fuentes de la empresa que lo comercializa (Medtronic). Los motivos son fundamentalmente económicos, según los expertos consultados por ELMUNDO.es. Mientras que la bomba de insulina sí está financiada por el Sistema Nacional de Salud, el sensor no

Publicado en EL MUNDO.ES
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/09/27/corazon/1380281006.html


Este blog, no obtiene ningún beneficio económico, ya que yo solo pretendo dar a conocer las noticias buenas o positivas que cada dia se publican, yo jamas podre publicidad en este blog.  A contrario me quito tiempo de mi vida, para poder difundir, un poquito de optimismo

sábado, 12 de octubre de 2013

Una vacuna para la enfermedades que transmite la Garrapata

Ixodes.ricinus.searching.jpg
La foto ha sido extraída de Wikipedia

Un proyecto europeo, en el que participa el centro de investigación vasco CIC bioGUNE, pretende encontrar en la saliva de este artrópodo componentes que permitan prevenir patologías como la encefalitis centroeuropea y el tifusCuando pica, la garrapata inocula parásitos, bacterias y virus que provocan varias enfermedades como la encefalitis centroeuropea, el tifus, la fiebre bovina, la babesiosis humana, la enfermedad de Lyme o la meningoencefalitis. Como para algunas no existe vacuna, el proyecto ANTIDotE, que agrupa a varias instituciones de Europa, busca identificar compuestos de la saliva de la garrapata para estudiar si es posible generar respuestas inmunes protectoras frente a las enfermedades que transmite su picadura.

La garrapata se ha extendido en los últimos años, debido al aumento de temperaturas en el hemisferio norte y la tasa de infección de las enfermedades que transmite ha aumentado desde 1980, haciéndose endémicas en Europa central y del este. En la investigación participa el centro vasco de investigación en biociencias CIC bioGUNE. Su papel consiste en determinar “la respuesta inmune a los antígenos potencialmente útiles para ser usados como vacuna, así como encargarse de la producción de los candidatos encontrados”.

Proteínas útiles para terapias
“Este proyecto multidisciplinar nos permitirá integrar diferentes perspectivas para desarrollar vacunas con un valor potencial muy alto que nos permitirán luchar contra agentes infecciosos muy dañinos que afectan tanto a personas como a animales de granja”, asegura Juan Anguita, responsable de la investigación en CIC bioGUNE. “En la saliva de las garrapatas esperamos encontrar proteínas gracias a los cuales estos parásitos son capaces de permanecer unidos al hospedador durante un elevado número de días. Sabemos que entre estas proteínas se incluyen algunas con funciones antiinflamatorias, inmunomodulatorias o anticoagulantes, pero también esperamos encontrar otras cuya función aún no esté definida. Estas proteínas nos resultarán útiles en nuestra investigación”.

En España también se realizarán los ensayos en ratón, que permitan comprobar la capacidad para prevenir estas enfermedades por parte de los antígenos candidatos. Antes, se identificarán los componentes susceptibles de ser usados en vacunas, con técnicas avanzadas de proteómica y transcriptómica. Luego, se valorará la utilidad de la vacuna con estudios tanto in vitro como in vivo y, posteriormente, se valorará si estas vacunas entran en los sistemas públicos de salud de los países miembros de la Unión Europea.
En el estudio de CIC bioGUNE participan también el Academic Medical Center de la Universidad de Ámsterdam, el Biology Centre de la Academia de Ciencias de la República Checa, la Free University de Berlin, el National Institute for Public Health and the Environment de Holanda, el Institute of Virology de la Academia de Ciencias de Eslovaquia y la compañía alemana GenXPro

Esta informacion ha sido extraida de EL CORREO.COM
http://www.elcorreo.com/salud/investigacion/20130904/vacuna-enfermedades-trasnmitidas-garrapata-201309041157-rc.html

Este blog, no obtiene ningún beneficio económico, ya que yo solo pretendo dar a conocer las noticias buenas o positivas que cada dia se publican, yo jamas podre publicidad en este blog.  A contrario me quito tiempo de mi vida, para poder difundir, un poquito de optimismo

sábado, 5 de octubre de 2013

Sanidad incorpora al arsenal terapéutico un antitumoral contra el cáncer de mama

Mammo breast cancer.jpg
Foto extraída de Wikipedia

El tratamiento del cáncer de mama cuenta desde este mes con un nuevo fármaco financiado por la red pública: la eribulina (Halaven en su nombre comercial). Después de una espera de más de dos años –fue autorizado en Europa en marzo de 2011- el Ministerio de Sanidad ha incorporado el uso de este compuesto para pacientes con tumores de pecho metastásicos o localmente avanzados que sigan progresando y que ya hayan recibido dos tratamientos previos.

La eribulina permite una supervivencia media de 2,7 meses más comparado con la evolución de las pacientes sometidas a la terapia de elección alternativa de su oncólogo, según los resultados de los ensayos clínicos diseñados por Eisiai, el laboratorio que ha desarrollado el fármaco. Este medicamento de quimioterapia es un análogo sintético de un precursor que se obtiene de una esponja de mar (Halichondria okedai) tóxica y muy común en la costa japonesa del Océano Pacífico.

“La eribulina responde a la necesidad urgente de nuevas opciones de tratamiento para las mujeres españolas con cáncer de mama avanzado que hayan recibido varios tratamientos previos”, insiste Javier Cortés, director del programa contra el cáncer de mama del Instituto de Oncología del hospital Vall d’Ebron de Barcelona. Cortés intervino como investigador principal en el diseño del principal estudio sobre el fármaco, en el que participaron más pacientes españoles que de cualquier otro país.

En especial, el medicamento se ha mostrado eficaz en las terapias dirigidas al grupo de pacientes con tumores HER2 negativos (aquellos que no sobreexpresan esta proteína). Hasta un 25% de los tumores de pecho son HER2 positivos. En España, el cáncer de mama es el mayor en incidencia entre las mujeres. Por ello, y a pesar de los avances en el tratamiento, también el que causa más fallecimientos junto al colorrectal (6.000 en 2008). Cada año se diagnostican 22.000 nuevos casos.

Publicado en el PAIS.COM
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/04/actualidad/1378295884_484336.html


Este blog, no obtiene ningún beneficio económico, ya que yo solo pretendo dar a conocer las noticias buenas o positivas que cada dia se publican, yo jamas podre publicidad en este blog.  A contrario me quito tiempo de mi vida, para poder difundir, un poquito de optimismo