miércoles, 31 de julio de 2013

La felicidad afecta a los genes

El cuerpo distingue, a nivel celular, los distintos tipos de felicidad. La expresión génica no es la misma si responde a la autosatisfacción o al estado provocado por un propósito loable. La sensación de bienestar motivada por un noble objetivo genera beneficios para la salud, mientras que el hedonismo puede ocasionar efectos negativos.

El estudio, publicado en «Proceedings of the National Academy of Sciences» y dirigido por la profesora de Psicología Barbara L. Fredrickson, ha tenido en cuenta las investigaciones de la Universidad de Los Ángeles (UCLA) y de la Universidad de Carolina del Norte.

Han clasificado la felicidad en dos apartados: hedonista y eudaimonista
 La filosofía ha clasificado la felicidad en dos apartados: la hedonista, ligada al placer, y la eudaimonista, una manera más profunda de sentir la experiencia. La investigación señala que aquellas personas más tendentes a la noble felicidad presentan un perfil génico favorable, mientras que aquellos más hedonistas tienen perfil negativo.
 Steven Cole, coautor del estudio y profesor de Medicina en UCLA, lleva diez años examinando cómo responde el genoma humano al estrés, la miseria, el miedo y en general a todos los factores negativos. Ahora se ha preguntado además cómo afecta el bienestar a la expresión génica. Estudios anteriores habían indicado que las células inmunes circulantes muestran un cambio sistemático en los perfiles de expresión génica de base durante periodos prolongados de estrés, amenaza o incertidumbre, caracterizado por un aumento de la expresión de genes implicados en la inflamación (relacionados con una amplia variedad de trastornos como la artritis o las enfermedades coronarias) y una disminución en la expresión de genes implicados en respuestas antivirales.

«En la sociedad contemporánea, la activación crónica de amenazas sociales puede causar lesiones cardiovasculares o neurodegenerativas y puede poner en peligro la resistencia a las infecciones virales», explicó Cole. Los investigadores tomaron muestras de sangre de 80 adultos sanos, que fueron evaluados además por sus factores psicológicos y conductuales.
 Hacer el bien y sentirse bien tiene efectos muy diferentes en el genoma
La eudaimonía genera perfiles de expresión génica favorable, mientras que el hedonismo provoca un perfil adverso. «Todos parecían tener los mismos altos niveles de emoción positiva. Sin embargo, sus genomas estaban respondiendo de manera muy diferente», aclara Cole. «Lo que este estudio nos dice es que hacer el bien y sentirse bien tiene efectos muy diferentes en el genoma humano, a pesar de que generan los mismos niveles de emociones positivas», dice.
«Sabemos por muchos estudios que ambas formas de bienestar se asocian con una mejor salud física y mental, además de los efectos derivados de la reducción del estrés y de la depresión. Pero hasta ahora se había tenido poca información sobre las bases biológicas de estas reacciones», señala Fredrickson. Según los investigadores, estos resultados revelan el coste oculto del bienestar puramente hedonista.

A Fredrickson el hallazgo le resultó sorprendente al principio y cree que la explicación se encuentra en que las personas que experimentan el hedonismo consumen lo que sería un equivalente emocional a las calorías vacías. “Sus actividades diarias les proporcionarían felicidad a corto plazo, pero tendrían consecuencias físicas negativas a largo plazo. A nivel celular, nuestros cuerpos parecen responder mejor a un tipo diferente de bienestar, basado en el sentido de conexión y en el propósito”.

 Publicado en ABC.ES

.









martes, 30 de julio de 2013

La vacuna del papilomavirus podría prevenir también el cáncer orofaríngeo

En el mundo se producen 85.000 nuevos casos de cáncer orofaríngeo al año. El 30% están relacionados con la infección por VPH, asociada al sexo oral

 La vacuna VPH podría reducir estas infecciones orales en un 93%

Un nuevo estudio de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (AIRC), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha realizado en colaboración con investigadores de Costa Rica y el Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de EEUU, ha mostrado por primera vez que la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH) tipos 16 y 18 que se usa para prevenir el cáncer de cérvix, también provee fuerte protección contra infecciones por VPH de la boca, que se asocian con el cáncer de la orofaringe y las amígdalas.

El estudio, publicado este miércoles en la revista 'PLoS ONE', fue inicialmente diseñado para evaluar la eficacia de la vacuna contra el cáncer de cuello del útero. Posteriormente se incluyó la evaluación de la eficacia de la vacuna en otros sitios anatómicos, incluyendo la cavidad oral, en la que los investigadores establecieron que la vacuna reduce las infecciones orales por VPH 16 y 18 en más de un 90%.

En 2004 y 2005, un total de 7.466 mujeres sanas de 18 a 25 años recibieron la vacuna contra el VPH 16/18 o la vacuna contra la hepatitis A como medida de control. Un total de 5.840 participantes dieron muestras de la boca que se usaron para evaluar la eficacia de la vacuna contra las infecciones orales.

Cuatro años después de la vacunación, el ensayo demostró que la vacuna contra VPH 16/18 redujo en un 93% la prevalencia de infecciones orales producidas por esos tipos de virus.

El VPH es conocido por causar el cáncer de cuello del útero, que es el tercer cáncer más frecuente en mujeres en el mundo, con 530.000 casos nuevos y 275.000 muertes en 2008. Los tipos de VPH 16 y 18 también se asocian con cánceres en otras localizaciones, como la vulva, vagina, pene, ano y orofaringe. El numero estimado de casos nuevos de cáncer de la orofaringe (incluyendo las amígdalas y la base de la lengua) es de aproximadamente 85.000 por año en ambos sexos en todo el mundo, y los hombres sufren la enfermedad cuatro veces más que las mujeres. Sin embargo, la incidencia de de cáncer de orofaringe ha aumentado significativamente en los últimos años en EEUU y Europa, especialmente en hombres y personas jóvenes.

Herramienta de prevención

"La vacuna parece proveer una fuerte protección contra las infecciones por VPH de la boca con los tipos virales que causan la mayoría de los canceres de la orofaringe", señala Rolando Herrero, miembro de la AIRC y principal investigador del estudio. "Hay muchos aspectos de la enfermedad que aún no conocemos y necesitamos evidencia más directa de que la vacuna previene el cáncer de orofaringe, aunque estos resultados indican que podríamos ahora contar con una importante herramienta para la prevención de estos cánceres de importancia creciente".

La mayoría de los cánceres de la orofaringe han estado tradicionalmente asociados con el uso de tabaco y alcohol, pero el 30% de estos tumores se consideran ahora relacionados con la infección por VPH, asociada al sexo oral.

Un estudio reciente en EEUU mostró que en los últimos 20 años, la tasa de detección de VPH en muestras tumorales de la orofaringe aumentó de 16% a 70%, llevando a los autores del estudio a postular que en las próximas décadas en EEUU podría haber más casos de cáncer de orofaringe relacionados con el VPH que casos de cáncer cervical.

"Los resultados de nuestro estudio demuestran protección contra infección por VPH en mujeres. Si se observan resultados similares en hombres, la vacunación de varones jóvenes podría ser una importante herramienta de salud pública en las áreas donde el cáncer de orofaringe y otros tumores relacionados con el VPH son frecuentes en hombres", según el doctor Herrero.

El mes pasado, otro estudio de la AIRC, también realizado en colaboración con el NCI, mostró que los anticuerpos contra el VPH podrían detectar el cáncer de orofaringe varios años antes del inicio de la enfermedad. El investigador Christopher Wild, director de la AIRC concluyó que "ambos resultados muestran un área de investigación importante que esperamos conduzca a acciones de salud pública y permita reducir la carga de enfermedades asociadas con el VPH en el mediano plazo".

Publicado en EL MUNDO.ES
.








domingo, 28 de julio de 2013

Científicos logran cargar la batería del móvil con orina humana

Madrid. (Portaltic/EP).- Científicos de la Universidad Oeste de Inglaterra han conseguido cargar la batería de un teléfono móvil usando orina humana. Los investigadores han utilizado celdas de combustible biológico alimentadas con orina humana capaces de generar la energía suficiente para cargar la batería de estos dispositivos. Por el momento, la carga que proporciona a los dispositivos esta técnica es mínima.

Smartphones y tabletas han supuesto una revolución tecnológica. Sin embargo, una de las quejas más repetidas por los usuarios es la limitada autonomía que proporciona la batería de estos dispositivos que hace que, en algunos casos y debido al uso, la carga no consiga aguantar ni 24 horas.

Debido a la conexión a Internet permanente o el número de aplicaciones activas hace que la batería se vea reducida. Por ello, cada vez son más los investigadores que trabajan en conseguir no solo aumentar la duración de las baterías sino también en soluciones de carga que se adapten a la ajetreada vida de los usuarios.

De ahí que ya se conozcan investigaciones que han utilizado el movimiento del cuerpo humano para poder cargar los dispositivos mientras los usuarios corren o andan, entre otras opciones.

En esta ocasión, investigadores británicos se han centrado en el cuerpo humano para resolver esta preocupación, concretamente en una de las secreciones del cuerpo, la orina.

El equipo del laboratorio de Robótica de Bristol, parte de la Universidad del Oeste de Inglaterra, ha estado trabajando en una versión de la pila de combustible microbiana (MFC). Esta pila utiliza bacterias que descomponen la materia orgánica y genera energía. A través de este principio y, según recoge la página web Gigaom, los investigadores han utilizado la orina humana para alimentar esta pila y así generar la energía suficiente. Estas celdas de combustible biológico ya habían sido utilizadas y descubiertas hace más de una década, pero nunca habían llegado a ser oficialmente viables para poder utilizarse ni comercializarse.

Los investigadores han sido capaces de recolectar la energía suficiente a través de la orina como para cargar la batería de un teléfono Samsung y lograr encenderlo, mandar mensajería vía SMS, navegar en la web e incluso realizar una breve llamada. Aunque la carga es limitada, esto llega a ser un gran avance porque con esto se comprueba que el concepto funciona y que ahora sólo hay que perfeccionarlo.

Las zonas rurales de los mercados emergentes serán las más beneficiadas pues las fuentes de energía pueden ser difíciles de conseguir y los teléfonos móviles están demostrando ser un puente hacia la era moderna.

Publicado en LaVanguardia.com

viernes, 26 de julio de 2013

Cirugía para la diabetes

Viernes 26 de julio 2013
Los pacientes obesos con diabetes que son sometidos a un tipo particular de bypass gástrico experimentan una reducción de los factores de riesgo relacionados con la diabetes y, según una investigación realizada en ratas, y que se publica en Science, podría explicar por qué y abriría las puertas a un tratamiento menos invasivo para la diabetes. 


Algunos estudios han mostrado que el bypass gástrico Roux-en-Y (RYGB, por sus siglas en inglés) rápidamente reduce los niveles elevados de azúcar en sangre, que se relacionan con la diabetes tipo 2. De hecho, los diabéticos obesos que se someten a esta cirugía a menudo pueden abandonar para la diabetes el tratamiento, incluso antes de que se observe la pérdida de peso. Sin embargo, el mecanismo por el que la enfermedad parece desaparecer en estos pacientes no está demasiado definido.


Algunos investigadores han propuesto que la cirugía RYGB provoca cambios en las hormonas intestinales circulantes, aquellas que dicen al cerebro que se ha saciado después de consumir alimento. Sin embargo en este estudio, los investigadores del Hospital General de Massachussets (EEUU) presentan una nueva visión completamente diferente.


Así, en su estudio explican que durante un procedimiento con RYGB, el estómago se divide en una pequeña «bolsita» superior que recolecta alimento y otra «bolsita» mucho más grande. La más pequeña está conectada al intestino, y específicamente al intestino delgado. Durante la cirugía RYGB se reacomoda el intestino delgado en una configuración Y llamada una «extremidad Roux». Algunos estudios recientes realizados en roedores y humanos han mostrado que la «extremidad Roux» sufre cambios después de la cirugía RYGB, expandiéndose en tamaño. Sin embargo, la importancia de este crecimiento es desconocida. 

Menos glucosa en sangre

Ahora, el equipo de Nima Saeidi cree que la construcción de la «extremidad Roux», así como los cambios morfológicos que sufre, pueden tener un papel directo en la reducción de la glucosa en sangre en pacientes diabéticos y sometidos a cirugía RYGB, y sugieren que el alimento no digerido pasa hacia ella, provocando que se expanda y que la «extremidad Roux» recolecte la energía para alimentar dicha expansión mediante la captura de la glucosa, dejando menos cantidad de ésta en la sangre. Este proceso es una reprogramación del metabolismo de la glucosa, que sería único para la estructura de la «extremidad Roux». 


Para poner a prueba su hipótesis, los investigadores llevaron a cabo cirugía RYGB en ratas obesas y compararon sus perfiles metabólicos en la «extremidad Roux» con los de un segmento intestinal correspondiente en ratas control -aquellas sometidas a cirugía general en la cual el intestino no fue reconfigurado en la «extremidad Roux»-. 

Animales sanos

Los investigadores descubrieron que la glucosa intestinal en las ratas tratadas con RYGB era metabolizada como lo habría sido en un animal no diabético. Estos hallazgos confirmaron la hipótesis de los investigadores de que el efecto benéfico de la cirugía RYGB en diabéticos se origina a partir de cambios en el metabolismo de la glucosa dentro de la «extremidad Roux». 


Sin embargo, si este proceso es aplicable o no en humanos aún está por demostrarse. Pero si lo es, estos resultados podrían allanar el camino para nuevos tratamientos diabéticos que podrían reemplazar a las técnicas invasivas de bypass gástrico mediante la explotación de cambios en el metabolismo intestinal que ocurren tras un RYGB.
Publicado en ABC.ES

Implantan recuerdos falsos en el cerebro de ratones

NEUROCIENCIA | Investigación del MIT - jueves 25/07/2013 

Hasta hoy sólo lo habíamos visto en películas futuristas de ciencia ficción, pero ahora neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han logrado implantar recuerdos falsos en el cerebro de un ratón.

Los recuerdos se almacenan en las redes neuronales, que forman huellas, conocidas como 'engramas', de cada experiencia que vivimos. Los investigadores del Instituto Picower del MIT para el Aprendizaje y la Memoria demostraron que podían identificar las células que forman estas huellas y reactivarlas usando una tecnología llamada 'optogenética', que permite activar o desactivar las células de forma selectiva usando la luz.

Los resultados del estudio, publicados por la revista 'Science', demuestran que la memoria del miedo se puede inducir por medios artificiales. "La mayoría de estudios tratan de acceder al cerebro desde el exterior; nosotros estamos tratando de estudiar el cerebro de adentro hacia afuera", afirma Xu Liu, coautor del artículo. "La tecnología que hemos desarrollado para este estudio -continúa Liu- nos permite explorar e incluso potencialmente jugar con el proceso de la memoria mediante el control directo de las células del cerebro".

Modificaciones neuronales

Los recuerdos episódicos (de experiencias) se basan en la asociación de varios elementos, como el espacio, el tiempo y los objetos. Estas asociaciones son recogidas por el cerebro y codificadas mediante cambios físicos y químicos en las neuronas, y mediante modificaciones en las conexiones entre neuronas.

El año pasado, los investigadores realizaron otro experimento en el que condicionaban a los ratones a temer una cámara mediante una descarga eléctrica leve. Al día siguiente fueron puestos en otra cámara desconocida y, al aplicar un pulso de luz en el hipocampo (lóbulo temporal), el ratón se quedó parado de miedo debido a la activación de la memoria del día anterior.

En el nuevo estudio han ido más allá. Los investigadores colocaron a los ratones en una cámara, 'A', sin ningún tipo de descarga. Al día siguiente en otra cámara muy diferente, 'B', aplicándoles una descarga leve. En el momento de la descarga, los experimentadores usaron la luz para activar las células que codifican el recuerdo de la cámara 'A'. En un tercer día, se colocó a los ratones en la primera cámara, 'A', y estos se paralizaron de miedo a pesar de que allí no les había pasado nada. Habían implantado un recuerdo falso: cuando recibieron la descarga en la cámara 'B' estaban reviviendo el recuerdo de estar en la cámara 'A'.

Debate bioético

Según la valoración de Steve Ramírez, otro de los investigadores del proyecto, "este experimento muestra cómo la memoria son reconstrucciones que hacemos de nuestro pasado, actualizando constantemente información nueva y borrando información antigua. Basándonos en este sistema es posible generar falsos recuerdos".

Tras el éxito de este experimento, prosigue Ramírez, "tenemos la esperanza de poder empezar a predecir cómo se producen estos procesos en los seres humanos y, aunque no es nuestro propósito, los principios de cómo implantar recuerdos en los seres humanos están ahí y de aquí en adelante esperamos plantear un diálogo sobre las consecuencias éticas y sociales de esta posibilidad".


Para este investigador el siguiente paso en la investigación en este campo es "tratar de eliminar deterioros cognitivos como estrés postraumático, depresión y ansiedad, que pueden darse por la aparición de recuerdos no deseados, usando esta tecnología". En lo concerniente al cerebro humano, explica Ramírez "ahora podemos utilizar estos resultados para abordar todos estos trastornos derivados de los recuerdos episódicos

Publicado en el MUNDO.ES

miércoles, 24 de julio de 2013

Hallan una lesión de maratoniano en el «homo antecesor

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Burgos han detectado una fractura típica de los corredores de maratón en un pie de Homo antecessor en un individuo adulto de la especie Homo antecessor hallado en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca.
Cuando un hueso se ve sometido a un ejercicio de carga repetida, su estructura se fatiga y pueden producirse micro roturas muy difíciles de detectar. Por ello, muchas veces lo que se observa en la clínica es una consecuencia de estas micro roturas: una inflamación de la superficie del hueso. Ahora, científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Burgos han detectado una fractura de este tipo en un fósil de metatarso (un hueso del empeine) de un individuo adulto de la especie Homo antecessor hallado en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca.
El trabajo ha sido publicado en la revista científica International Journal of Osteoarchaeology, con la investigadora Laura Martín-Francés como primera autora. La responsable del Grupo de Antropología Dental del Cenieh y experta en paleopatología María Martinón Torres explica a DiCYT que se trata de un hallazgo excepcional.

"En ese pequeño metatarso hemos encontrado un tipo de lesión ósea que se denomina comúnmente fractura de estrés o de marcha. Cuando hablamos de una fractura parece que estamos a acostumbrados a pensar en algo más violento, una partición abierta de hueso en dos partes, y en este caso se trata de una serie de micro fracturas debidas a que el hueso se ve sometido durante mucho tiempo a un ejercicio continuado que al final no es capaz de resistir y se va micro fracturando", detalla.

Por tanto, la importancia del hallazgo radica en que se trata de una patología muy difícil de identificar ya que "son fracturas microscópicas, tampoco muy dolorosas, y la mayoría de veces se curan sin dejar ni una sola marca". En este caso, los investigadores han logrado detectar la patología por la inflamación de la superficie del hueso derivada de la micro fractura.

 "Lo que hemos observado es la inflamación del hueso reaccionando a esa lesión, lo que se denomina periostitis, que es lo que nos llamó la atención de que había una lesión en el hueso. Hoy en día estamos aplicando a los fósiles una de las tecnologías más complejas y sofisticadas que existen, la microtomografía axial computarizada o micro-CT de alta resolución, de manera que podemos ver cortes con una precisión de micras. Gracias a esta técnica de la que disponemos en los laboratorios de Microscopía del Cenieh pudimos ver esas microfracturas", indica Martinón.

Largas distancias a pie

Las fracturas de estrés o de marcha son típicas en deportistas de élite como los corredores de maratón, personas sometidas a un ejercicio continuado en el tiempo. "En el Pleistoceno inferior, en torno a un millón de años de antigüedad, podemos suponer que el medio de locomoción más frecuente era ir a pie. Pero al parecer esta especie se desplazaba a distancias considerables y por un terreno irregular, lo que ha podido provocar esa fractura", añade la investigadora.

En el registro fósil este tipo de lesión no es nada frecuente. En concreto, solo se ha identificado una fractura similar en un neandertal y en un individuo de la Sima de de los Huesos, también en la Sierra de Atapuerca.

Publicado en LA RAZON.ES

martes, 23 de julio de 2013

Los delfines se llaman unos a otros por su nombre

MADRID, 23 Jul. (EUROPA PRESS) - Científicos de St. Andrews (Escocia) han llevado a cabo un estudio que determina que los delfines se llaman unos a otros por su nombre. Concretamente, los animales tienen un silbido que distingue a cada uno de sus compañeros y ellos responden a la llamada de su silbido identificativo.

   Los autores de este trabajo, que ha sido publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', han explicado que estos mamíferos viven juntos en grupo y necesitan un sistema eficaz para mantenerse en contacto.

   Hasta ahora se había detectado que los delfines se comunicaban entre sí con silbidos y había indicios de que estos eran como los nombres en los humanos. Sin embargo, esta es la primera vez que se demuestra que existe una respuesta a estos silbidos y, por lo tanto, se confirma la teoría de los nombres.

   Uno de los investigadores de este trabajo, Vincent Janik, ha explicado que para llegar a esta conclusión el equipo registró un grupo de delfines salvajes y capturaron el sonido de 'firma' de cada animal. Luego utilizaron estas llamadas reproduciéndolas con altavoces bajo el agua. "Jugamos con los silbidos del grupo de animales: reprodujimos los suyos, también emitimos otros que eran de otras poblaciones de delfines", ha indicado Janik, quien ha indicado que los individuos sólo respondieron a sus llamadas.

   El equipo cree que los delfines están actuando como los humanos: cuando oyen su nombre, ellos responden. Por ello, el científico cree que el estudio de cómo ha evolucionado la comunicación de diferentes animales podría decir más acerca de cómo se ha desarrollado la comunicación en los seres humanos.















































Hacen levitar varios objetos con ondas sonoras

Día 16/07/2013. Gotas de agua, granos de café, fragmentos de poliestireno e incluso un palillo de dientes volaron por un laboratorio suizo 


Gotas de agua,   granos de café, fragmentos de poliestireno e incluso un palillo de dientes son algunos de los elementos que han volado en un laboratorio suizo. Todos ellos se han mantenido en el aire solo por ondas sonoras. El dispositivo que logra esta levitación acústica es el primero en ser capaz de manejar varios objetos a la vez. La investigación aparece descrita en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).
Las técnicas de levitación más conocidas hacen uso del electromagnetismo; incluso se han utilizado las fuerzas magnéticas para hacer levitar ranas. Desde hace tiempo se sabe que las ondas de sonido también pueden contrarrestar la gravedad, aunque hasta el momento el método no podía hacer mucho más que mantener un objeto en su lugar.
Para mover y manipular objetos que levitan, Dimos Poulikakos, un ingeniero mecánico en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, (ETH) de Zurich, y sus colegas construyeron plataformas para hacer sonidos utilizando cristales piezoeléctricos, que se encogen o se estiran en función de la tensión aplicada a ellos. Cada plataforma es diminuta, del tamaño de una uña de meñique, describen en la web de Nature.

Publicado en ABC.es

lunes, 22 de julio de 2013

La India limita la venta de ácido para evitar los ataques contra las mujeres

 Yo pienso que es una noticia muy positiva, es tremendo el drama que viven muchas mujeres indias, ojala con esta medida se logre evitar el calvario de tantas mujeres en la India.

18 de julio de 2013. 21:27h Efe.  Nueva Delhi.
El Tribunal Supremo ordenó hoy restringir la venta de ácido en la India y compensar con el equivalente a unos 5.000 dólares a las víctimas, principalmente mujeres, de las decenas de ataques que cada año se cometen con este tipo de sustancias en el gigante asiático.

 Una regulación que activistas y víctimas creen que ayudará a reducir el número de ataques con ácido, aunque estiman insuficiente, sobre todo respecto a la rehabilitación médica de las mujeres, que suele tener un coste mínimo estimado en unos 50.000 dólares.

 "Es un primer paso que creemos que reducirá los ataques con ácido, unas agresiones que les destrozan la vida para siempre", dijo a Efe Sunit Shukla, de la ONG Stop Acid Attacks, que ha lanzado una campaña de sensibilización sobre este problema.

 El nuevo marco legal de la venta de ácido establece que las tiendas al por menor que comercialicen estos productos, como por ejemplo ácido sulfúrico, deberán tener existencias limitadas y registrar siempre los datos relativos a la identidad del cliente.

 Los establecimientos deberán notificar a la comisaría de la zona en un plazo de tres días los datos de los compradores de químicos, cuya venta se prohíbe a menores de 18 años.

 De lo contrario, los comercios serán sancionados con multas de hasta 50.000 rupias (838 dólares).

 Los organismos que usen productos químicos de forma industrial, como instituciones educativas, hospitales y laboratorios deberán mantener un registro del uso de los mismos y notificarlo a una comisaría.

 Además, estas instituciones tendrán que nombrar a una persona responsable de la posesión y seguridad del ácido, y asegurarse que nadie sale de las instalaciones con productos químicos.

 El Supremo también dictaminó que el Gobierno deberá compensar obligatoriamente a cada víctima con 300.000 rupias (5.029 dólares), con un primer pago de 100.000 rupias (1.681 dólares) a realizar en los primeros quince días.

 Las víctimas, sin embargo, creen que todavía se puede hacer más.

 "Estamos contentas con la decisión del Tribunal Supremo de pagarnos 300.000 rupias, pero eso no va a ser suficiente para nosotras", afirmó Rupa, una joven que fue atacada con ácido por su madrastra en 2008 cuando tenía 14 años.

 "Ya he gastado el doble de esa cantidad en 11 cirugías", dijo la joven, quien añadió que su familia vendió los terrenos que poseía para poder pagar su tratamiento médico.

 Según el activista Shukla, el coste del tratamiento médico y las numerosas operaciones a las que debe someterse una mujer atacada con ácido asciende a un mínimo de entre 3 millones y 3,5 millones de rupias (50.029 dólares).

 "La justicia es incompleta si solo mandan al atacante a la cárcel. El Gobierno debería hacerse cargo de todos los gastos médicos de las víctimas", aseveró.

 El Tribunal Supremo anunció que en cuatro meses retomará la cuestión de las compensaciones, pero el activista dijo que la semana que viene presentarán una nueva demanda ante esta corte para que mejore la asistencia a las víctimas.

 "Les ruego que se encarguen del tratamiento médico. El Gobierno dice que se hará cargo, pero solo lo dice, no lo hace", aseguró a Efe Laxmi, una joven que fue atacada con ácido cuando tenía 14 años en 2005 por un pretendiente frustrado.

 Laxmi es precisamente la persona que interpuso la demanda judicial ante el Tribunal Supremo para cambiar la legislación y evitar que otras mujeres sufriesen la misma suerte.

 La joven inició un rosario de operaciones tras el ataque -de ojos, orejas, cara, manos, nariz- que todavía no ve final y en el que su familia ha invertido ya más de un millón de rupias (16.600 dólares) sin recibir ningún tipo de asistencia.

 La orden del Tribunal Supremo se emitió dos días después de que el Ejecutivo, a instancia judicial, presentara una serie de propuestas al respecto, con el objetivo de atajar el creciente número de ataques con ácido que se registran en el territorio.

 El ácido es muy accesible en la India, donde el litro cuesta en torno a 30 rupias (medio dólar) y es utilizado generalmente para limpiar retretes o tuberías.

Extraido de LA RAZON.ES

sábado, 20 de julio de 2013

El gel contra el sida podría reducir en un 50% las infecciones por vía sexual

18 de julio de 2013. 15:46h Efe.  Santander.



María Ángeles Muñoz, responsable del proyecto español que trabaja en el desarrollo de un gel que aplicado sobre los órganos sexuales impida la penetración del virus del sida, ha estimado hoy que si este producto se demuestra eficaz se podrían disminuir al menos en un 50 por ciento las nuevas infecciones.

 De momento, la investigación está en la etapa de experimentación en animales y a mediados del próximo año se podría saber si funciona en modelos de ratones 'humanizados', según ha avanzado Muñoz en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander donde participa en un curso sobre nuevas terapias frente a infecciones.

 La investigadora del Centro de Inmunología molecular del Hospital Gregorio Marañón ha explicado que en el desarrollo de este gel se está trabajando con nanomoléculas, denominadas dendrímeros, por su forma de raíz de árbol.

 Estas nanomoléculas, según ha señalado, se unen a una proteína del virus del sida para impedir su transmisión y en combinación con un retroviral su efectividad podría alcanzar el "cien por cien" tanto a nivel de células epiteliales como del sistema inmunológico.

 "La idea es que el gel lleve un porcentaje del dendrímero y cubra la vagina o el recto, de tal forma que en su presencia se impida que el virus penetre", ha indicado.

 Muñoz ha dicho que el objetivo es lograr un producto "sencillo" que prevenga la infección por vía de transmisión sexual, que se pueda aplicar en todos los países y que no impida su uso por motivos religiosos.

 Sobre a la aparición de vacuna profiláctica contra el sida, la investigadora ha explicado que se está trabajando en ello, aunque considera que se trata de una posibilidad "muy difícil" por las características del virus y del sistema inmunológico y que se producirá "a más largo plazo".

 En estos momentos, ha indicado que se trabaja en vacunas terapéuticas y en distintas combinaciones de fármacos que produzcan menos efectos secundarios que los actuales.

 Muñoz ha asegurado que, en la actualidad, el tratamiento "más eficaz" contra el Sida es la triple terapia y, de hecho, ha destacado que se ha conseguido frenar la enfermedad y que "cada vez hay menos personas infectadas".

 Aun así, ha incidido en que la principal vía de transmisión de la enfermedad sigue siendo la sexual que se mantiene como la causa del 80 por ciento de las infecciones.

Publicado en LA RAZON.ES

Un clavo electrónico para alargar huesos rotos de extremidades

Efe. 
El hospital Dexeus ha presentado hoy una tecnología para mejorar patologías del crecimiento y secuelas de fracturas en las extremidades inferiores, que consiste en un clavo electrónico que se inserta en el hueso roto y que se alarga a través de una mando externo.

 El sistema se denomina Fitbone y se ha desarrollado en Alemania, según ha explicado hoy el doctor Ignacio Ginebreda, jefe de la unidad de patología del crecimiento y reconstrucción ósea de la Fundación ICATME - Hospital Universitario Dexeus Quirón, al presentarlo en una rueda de prensa a la que han asistido dos pacientes que se han tratado con este nuevo método.

 Ginebrada ha explicado a Efe que el clavo electrónico, similar a los que se colocan cuando hay una fractura, se colocan en el interior del hueso roto y se bloquean, por encima y por debajo de la rotura; tras la intervención, el nuevo mecanismo se programa diariamente, tres veces, para regular el crecimiento, que debe ser muy lento pero constante.

 El Fitbone sustituye a las estructuras metálicas que hasta ahora se emplean cuando que quiere alargar un hueso y tiene la ventaja de que, mientras dura el tratamiento, se puede caminar y apoyar el pie, aunque al principio con muletas, y se reducen las infecciones.

 Aunque el funcionamiento del Fitbone depende de la capacidad de regeneración del hueso, con este sistema crece un milímetro al día, y el espacio que se alarga tarda en crecer aproximadamente un mes por cada centímetro.

 El doctor Ignacio Ginebreda ha remarcado que el tratamiento se propone para la corrección de deformidades en personas que tienen una pierna más corta que la otra, para secuelas de fracturas, o en personas de talla muy baja, aunque no se contempla para cuestiones estéticas.

 Según este traumatólogo, los huesos pueden alargarse gracias a la gran capacidad de regeneración que tienen los tejidos óseos, circunstancia que aprovechan los médicos para reconstruir huesos dañados.

 Con este clavo, que mide unos 18 centímetros, ya se han tratado de forma completa ocho casos con muy buen resultado, y el mayor crecimiento, de hasta 6 centímetros, se ha dado en un chico al que operaron en un fémur con una malformación congénita que le causaba una diferencia entre ambas piernas de seis centímetros.

 Otro caso destacado es el de un chico al que le han colocado el clavo en las tibias porque tenia una talla muy baja a causa de una pubertad precoz y un pie equinovaro congénito, y además, las piernas eran de una altura diferente.

 El paciente de más edad que se ha tratado tiene 32 años y el más joven 17, y todos han sido hombres menos dos chicas, una de las cuales llamada María Revenaque, ha acompañado hoy al doctor Ginebreda.

 María ha contado que tenía una dismetría de 4 centímetros y que con el Fitbone han logrado igualar la longitud de las piernas.


 La paciente se ha mostrado satisfecha con el resultado porque antes no podía realizar cosas normales como caminar descalza por casa; además, tras el tratamiento, ha conseguido realizar su sueño que era poder patinar.

Extraido de LA RAZON.ES

viernes, 19 de julio de 2013

El movimiento de los insectos sin músculos puede inspirar el desarrollo de extremidades protésicas


Neurobiólogos de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, han demostrado que las extremidades de los insectos pueden moverse sin músculos, un hallazgo que puede proporcionar a los ingenieros nuevas formas para mejorar el control de las extremidades robóticas y las prótesis.

 
Su trabajo, publicado en 'Current Biology', ayuda a explicar cómo los insectos controlan sus movimientos mediante una estrecha interacción de control neuronal y biomecánico con "trucos inteligentes", según describe su investigador principal, Tom Matheson, profesor adjunto de Neurobiología de la Universidad de Leicester. 

Los científicos muestran que la estructura de algunas articulaciones de las patas de los insectos hace que se muevan, incluso en ausencia de músculos. Las llamadas "fuerzas conjuntas pasiva" sirven para devolver la extremidad hacia una posición de descanso. Los movimientos pasivos difieren en los miembros que tienen diferentes funciones y comportamiento de musculatura, lo que sugiere que las estructuras de la articulación están adaptadas específicamente para complementar las fuerzas musculares. 

Los investigadores proponen un esquema de control del motor de las articulaciones de insectos en los que no todos los movimientos son impulsados por los músculos. Matheson, del Departamento de Biología, explica: "Es bien sabido que algunos animales almacenan energía en tendones de los músculos y otras estructuras elásticas. Dicho almacenamiento de energía permite que las fuerzas explosivas que deben aplicarse para generar movimientos son mucho más rápidas que las que pueden ser generadas por contracciones musculares solas. Esto es crucial, por ejemplo, cuando los saltamontes o las pulgas saltan". 

"Este estudio proporciona una nueva comprensión de las formas en que los mecanismos de almacenamiento de energía pueden funcionar en una gama mucho más amplia de los movimientos", apostilla. El trabajo se centró en identificar cómo las propiedades biomecánicas de los miembros de una amplia gama de insectos influyen en los movimientos relativamente lentos, como los que se producen durante la marcha, el rasguño o la escalada.
 
Trucos biomecánicos
 
"El sorprendente resultado fue que, aunque algunos movimientos se ven influidas por las propiedades de los músculos y tendones, otros se generan por las fuerzas que se presentan dentro de las propias articulaciones. Incluso cuando hemos eliminado todos los músculos y los tejidos de una articulación, en particular en la 'rodilla' de una langosta, la parte inferior de la pata (la tibia) aún se movía hacia un punto medio desde ángulos prolongados", relata Matheson. "Esperábamos que las fuerzas se generaran dentro de los músculos de la pata, pero me soprendió que algunos continuaran aún cuando separamos ambos músculos, los extensores y flexores, de la tibia", prosigue. 

En la pata trasera de langostas, especializada en saltos y patadas, el músculo extensor es mucho más grande y más fuerte que el músculo flexor antagonista, lo que le permite dar poderosas 


Cuando las langostas se preparan para saltar almacenan grandes cantidades de energía 
patadas y saltos propulsados por extensiones de la tibia, que son dirigidos por las contracciones del músculo extensor. Cuando las langostas se preparan para saltar, grandes cantidades de energía generada por el músculo extensor se almacenan en el tendón del músculo y en el exoesqueleto duro de la pierna. 
"Sorprendentemente, nos dimos cuenta de que cuando se retiraron los músculos, la tibia naturalmente se flexionó hacia un punto medio, y la hipótesis es que estos movimientos de retorno pasivo podrían contrarrestar al fuerte músculo extensor", argumentó. "Para probar esta idea nos fijamos en la literatura y examinamos otras patas donde los músculos extensores y flexores están más estrechamente equilibrados en tamaño o fuerza, o donde el flexor es más fuerte que el extensor", señaló Jan M. Ache, estudiante de maestría de la Universidad de Colonia, en Alemania, que trabajaba en el laboratorio de Matheson. 

"Encontramos que las fuerzas conjuntas pasivas realmente contrarrestan la fuerza del flexor o músculo extensor de los animales y las patas. En el saltamontes 'cabeza de caballo', por ejemplo, las fuerzas conjuntas pasivas incluso difieren entre las patas del medio y las patas traseras, incluso en el mismo animal. En ambos pares de patas, las fuerzas conjuntas pasivas soportan el músculo más débil. 

"Esto podría ser muy importante para la generación de los movimientos en los insectos debido a que las fuerzas pasivas permiten una transferencia de energía a partir del músculo más fuerte al más débil", explica este investigador. Este trabajo ayuda a saber cómo los insectos controlan sus movimientos mediante una estrecha interacción de control neuronal e ingeniosos trucos biomecánicos. Utilizando fuerzas pasivas balanceadas puede proporcionar a los ingenieros nuevas formas de mejorar el control de las extremidades robóticas y las prótesis, dicen los investigadores

Publicado en ABC 

Día 19/07/2013