lunes, 30 de septiembre de 2013

Un compuesto revierte el daño en un modelo animal de síndrome de Down


Foto extraída de Wikipedia

Un compuesto identificado por un equipo de Universidad Johns Hopkins (EEUU) parece mejorar la capacidad de aprendizaje y de memoria en un modelo de síndrome de Down en ratones- Sin embargo, el compuesto, un agonista de la vía de señalización sonic-hedgehog, no ha demostrado ser seguro para su empleo en personas con síndrome de Down, aunque los autores el trabajo aseguran que sus datos pueden servir para desarrollar fármacos similares. Los resultados que se publican en Science Translational Medicine muestran que el tratamiento con una dosis única lograba que los cerebros de los roedores lograran crecer a un tamaño normal.

«La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen un cerebelo que es alrededor del 60 por ciento menor del tamaño normal», señala Roger Reeves. «Tratamos a los ratones el síndrome de Down con un compuesto que pensamos que podría normalizar el crecimiento del cerebelo, y funcionó muy bien. Lo que no esperábamos eran sus efectos sobre el aprendizaje y la memoria, que son controlados generalmente por el hipocampo, y no por el cerebelo».

Genes duplicados

El síndrome de Down se produce cuando las personas tienen tres copias del cromosoma 21, en lugar de los dos habituales, Como resultado de esta trisomía, las personas con síndrome de Down tienen copias adicionales de los más de 300 genes alojados en ese cromosoma, lo que conduce a discapacidad intelectual, rasgos faciales característicos y, a veces, a problemas del corazón y otros efectos sobre la salud. Debido a que la enfermedad implica a tantos genes, el desarrollo de tratamientos es un reto formidable.

En este trabajo, los investigadores utilizaron ratones que genéticamente modificados para tener copias adicionales de aproximadamente la mitad de los genes que se encuentran en el cromosoma humano 21. De esta forma los ratones tenían muchas características similares a las de las personas con síndrome de Down , incluyendo un cerebelo más pequeño y un déficit de aprendizaje y de memoria.

Una única dosis

El paso siguiente fue inyectar el compuesto en los ratones el síndrome de Down, una única vez el día del nacimiento, mientras que sus cerebelos se siguen desarrollando. «Hemos sido capaces de normalizar completamente el crecimiento del cerebelo hasta la edad adulta con la sola inyección», explica Reeves.

Sin embargo, el equipo fue más allá de la medición del cerebelo y trató de buscar cambios en el comportamiento. Así, comprobaron que los animales tratados mejoraban su capacidad de aprendizaje y memoria. No obstante Reeves dice que se necesita más investigación para saber exactamente por qué funciona el tratamiento.

Publicado en abc.es
http://www.abc.es/salud/noticias/compuesto-revierte-dano-modelo-animal-15671.html

Este blog, no obtiene ningún beneficio económico, ya que yo solo pretendo dar a conocer las noticias buenas o positivas que cada dia se publican, yo jamas podre publicidad en este blog.  A contrario me quito tiempo de mi vida, para poder difundir, un poquito de optimismo

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Una técnica permite diferenciar los tumores cerebrales durante la cirugía

Hirnmetastase MRT-T1 KM.jpg
Foto extraída de Wikipedia

Una nueva técnica que evalúa la cantidad de proteínas y lípidos en las células podría ayudar a los cirujanos a detectar tejido de tumor cerebral que es invisible a simple vista. Actualmente, la cirugía cerebral es en muchas veces especulativa debido a que es muy difícil diferencia el tejido cerebral tumoral del sano. Por eso, los neurocirujanos dependen en muchas ocasiones de pistas visibles como el color y la textura del tejido durante la cirugía. Ello hace que en ocasiones tejido tumoral que debería ser eliminado no se extirpa debido a que no hay seguridad de que realmente lo sea.

Pero ahora, según el trabajo que se publica en Science of Translational of Medicine que ha coordinado Daniel Orringer, de la Universidad de Michigan, presenta un nuevo sistema, la espectroscopía Raman, que es capaz de mapear la abundancia de lípidos y proteínas en tejidos al detectar  las vibraciones que se producen entre los enlaces químicos.

El sistema se aprovecha de que los tumores tienen niveles elevados de proteínas y bajos en lípidos, mientras que el tejido cerebral sano es rico en ambos. Por ello, Orringer y su equipo utilizaron un tipo especial de espectroscopía de Raman de alto poder, llamada dispersión estimulada de Raman o SRS que permite generar rápidas imágenes de tumores cerebrales en ratones.
En colores
Para añadir color a las imágenes, los investigadores codificaron la señal de Raman de   lípidos en verde y la señal de proteínas en azul; así, los tumores se visualizaban en su mayoría en azul y el tejido sano en verde. Como era de esperar, los investigadores identificaron células cancerosas compactadas en tejidos y observaron axones empaquetados -largas, fibrosas neuronas- actuando como una especie de autopistas para ayudar a las células cancerosas a viajar a través del cerebro.

Los expertos también aplicaron la técnica en ratones vivos durante una intervención de cirugía cerebral y demostraron que la técnica podría localizar tumores en regiones de cerebros vivos, que en un primer vistazo parecía normales. La tecnología permitía localizar, en el margen entre el tejido de tumor y el tejido normal, células (presumiblemente células tumorales) infiltradas en el tejido cerebral normal.

Los investigadores se encuentran ahora trabajando para desarrollar una sonda de mano, más o menos del tamaño de un cepillo de dientes, basada en la generación de imágenes que los neurocirujanos podrían potencialmente usar para analizar el tejido cerebral durante cirugía sin tener que extirpar el tejido.

Publicado en ABC.ES
http://www.abc.es/salud/noticias/tecnica-permite-diferenciar-tumores-cerebrales-15673.html

Este blog, no obtiene ningún beneficio económico, ya que yo solo pretendo dar a conocer las noticias buenas o positivas que cada dia se publican, yo jamas podre publicidad en este blog.  A contrario me quito tiempo de mi vida, para poder difundir, un poquito de optimismo

viernes, 20 de septiembre de 2013

Mil millones de estrellas en el mapa más preciso de la Vía Láctea


Foto extraída de Wikipedia

El telescopio europeo Gaia cartografiará en la Vía Láctea mil millones de estrellas. Dicho así parece que serán muchísimas. Sin embargo, suponen solo el 1% de la población estelar de nuestra galaxia. Pero es una muestra tan significativa como para que los astrónomos obtengan un mapa galáctico tridimensional, con datos precisos de las propiedades físicas de cada astro observado, su posición y desplazamiento con un nivel de precisión nunca alcanzado antes. Y con esos datos quieren reconstruir la historia y evolución de la Vía Láctea. Para hacer este censo, el Gaia, lleva un sensor tan sensible que sería capaz de medir desde la Luna una uña de una persona en la Tierra, destaca Carme Jordi, investigadora de la Universidad de Barcelona y miembro del comité científico de la misión integrado por nueve especialistas. “En comparación”, añade, “la anterior misión de astrometría, Hiparcos, vería una persona entera desde la Luna. Pero además, con el Gaia, veríamos el crecimiento de esa uña o, hablando de astronomía, veremos cómo cambia la posición de cada estrella en los cinco años que durará la misión”.

Hiparcos, para seguir con las comparaciones, censó 118.000 estrellas entre 1989 y 1993. Era un telescopio de la Agencia Europea del Espacio (ESA) y, desde entonces, no ha habido otra misión espacial de astrometría. “En esto los europeos somos los únicos, la NASA no ha hecho ninguna misión de este tipo”, destaca la investigadora española.

El Gaia, también de la ESA, ha sido construido por la empresa Astrium en Toulouse (Francia) y desde allí fue transportado en avión hace unos días hasta la base espacial de Kourou (en la Guyana Francesa). Allí está ahora en fase de preparación para el lanzamiento, fijado para dentro de tres meses (entre el 17 de noviembre y el 5 de diciembre). El coste del Gaia asciende a 800 millones de euros.

El sensor podría medir, desde la Luna, la uña de una persona en la Tierra
El telescopio, que estará situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en órbita del punto de equilibrio gravitatorio L2, rastreará todo el cielo, determinando la posición, brillo y color de cada objeto celeste que entre en su campo de visión. “Al repetir estas observaciones durante la misión \[cinco años más uno de prórroga posible\], se podrá calcular la distancia, velocidad y dirección de movimiento de cada objeto celeste, registrar las variaciones de su brillo y determinar si tienen compañeros cercanos”, explican los expertos de la ESA.

En realidad el telescopio no solo verá las estrellas de la Vía Láctea, sino todos los objetos celestes en el cielo de hasta magnitud 20, lo que significa que observará astros hasta 400.000 veces más tenues de lo que el ojo humano es capaz de apreciar a simple vista, señala su responsable científico Timo Prusti, de la ESA. Los astrónomos estiman que podrán detectar entre 10.000 y 50.000 planetas extrasolares de tamaño similar al de Júpiter o mayores, así como 500.000 quásar lejanos y astros de las galaxias vecinas Andrómeda y las dos Nubes de Magallanes.

“El primer reto científico del Gaia es hacer arqueología de nuestra galaxia”, afirma Jordi, científica del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña. “Según las teorías actuales, la Vía Láctea es el resultado de haber ido engullendo otras galaxias a lo largo de miles de millones de años y las estrellas quedan como residuos fósiles de esas otras galaxias canibalizadas. Queremos reconstruir el pasado, su historia”.

Será lanzado al espacio a finales de noviembre desde la base de Kourou
El Gaia pesa dos toneladas (incluidos 400 kilos de combustible) y tiene forma cilíndrica. Dos telescopios dirigen la luz de los astros a un único sensor de medio metro cuadrado (el que lleva un teléfono móvil ronda el centímetro cuadrado) formado por 106 CCD y con 1.000 millones de píxeles en total. El observatorio lleva un parasol de 12 metros de diámetro que irá plegado dentro del cohete en el lanzamiento y que se abrirá en el espacio como un paraguas. De la construcción del parasol se ha encargado la empresa española Sener, destaca Jordi. En su equipo de la Universidad de Barcelona trabajan 28 personas en el Gaia, entre ingenieros de software y astrónomos, y también participan en la misión, sobre todo en el procesamiento de datos, especialistas de la Universidad de A Coruña y de la UNED.

Publicado en el PAIS.COM
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/03/actualidad/1378233650_913832.html

martes, 17 de septiembre de 2013

Un área del cerebro puede predecir la adicción a Facebook


Foto extraída de Wikipedia

30 de agosto de 2013
Ep.  Madrid.

La intensidad del uso de Facebook de una persona se puede predecir por la actividad en un área relacionada con la recompensa del cerebro, según un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Human Neuroscience. En el primer estudio en relacionar la actividad cerebral con el uso de medios sociales, los autores observaron la actividad en el circuito de recompensa del cerebro, el núcleo accumbens, en 31 participantes.

Los investigadores se centraron en el núcleo accumbens, una pequeña pero crítica estructura situada en lo profundo del centro del cerebro, porque la investigación anterior ha demostrado que las recompensas, incluidos los alimentos, el dinero, el sexo y las ganancias, se procesan en esta región.

"Como seres humanos hemos evolucionado para cuidar nuestra reputación. En el mundo de hoy, de alguna manera somos capaces de gestionar nuestra reputación a través de sitios de medios sociales como Facebook", dice Dar Meshi, autor principal del estudio e investigador postdoctoral en la Freie Universitt de Berlín, en Alemania.

Facebook, con 1,2 millones de usuarios activos mensuales, fue utilizado en el estudio debido a que las interacciones en la página web se llevan a cabo a la vista de los amigos del usuario o público y pueden afectar su reputación. Por ejemplo, la opción "me gusta" se puede considerar relacionada con la reputación.

Todos los sujetos completaron la Escala de Intensidad de Facebook para determinar la cantidad de amigos que cada participante tenía, cuántos minutos pasaba utilizando Facebook y reflexiones generales. Los resultados mostraron que los participantes que recibieron una opinión positiva sobre ellos mismos producen mayor activación del núcleo accumbens que al ver la respuesta positiva que otra persona recibió.

La fuerza de esta diferencia corresponde con la intensidad de uso de Facebook reconocida por los participantes, pero la respuesta en el núcleo accumbens a la recompensa monetaria no predijo el uso de Facebook. "Nuestro estudio revela que el tratamiento de las ganancias sociales de reputación en el núcleo accumbens izquierdo predice la intensidad de uso de Facebook entre los individuos", subraya Meshi.

Publicado en LA RAZON.ES
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3448139/sociedad+ciencia/un-area-del-cerebro-puede-predecir-la-adicci#.UiLs9Db0GoU

Este blog, no obtiene ningún beneficio económico, ya que yo solo pretendo dar a conocer las noticias buenas o positivas que cada dia se publican, yo jamas podre publicidad en este blog.  A contrario me quito tiempo de mi vida, para poder difundir, un poquito de optimismo

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las muertes por hambre y sed en el norte de Kenia se han acabado


Foto extraída de Wikipedia

“Las mujeres bailan de felicidad sobre la tierra bajo la que corre el agua”. La imagen de la alegría la describe Alain Gachet, el director general de Radar Technologies International (RTI), la empresa francesa que, en una de las áreas más secas de Kenia lanzó el eureka de ‘aquí hay agua’. El hallazgo ha sido anunciado esta semana por la UNESCO. Son cinco acuíferos subterráneos que, según el Gobierno de Nairobi, garantizarán el subministro para los próximos 70 años, en un país en el que 17 de sus 41 millones de habitantes carece de acceso al agua potable.

De momento, los ingenieros han localizado y cuantificado dos grandes bolsas de agua de 200.000 y 10.000 hectómetros cúbicos, respectivamente. Los trabajos se completarán con más perforaciones para calibrar la capacidad de otros tres acuíferos más que, con toda seguridad, serán mucho más pequeños, admite Gachet. En total, suman una superficie “como la [del del Estado estadounidense] de Rhode Island”, es decir, de unos 4.000 kilómetros cuadrados.

Por teléfono, desde Nairobi, la capital keniana, este ingeniero de minas insiste en que la vida de los 700.000 habitantes de la región norteña de Turkana, una de las más empobrecidas del país, “va a cambiar definitivamente”. El agua permitirá la subsistencia del ganado, el fortalecimiento de la agricultura y la propia supervivencia de hombres y mujeres que sufren “una durísima” sequía estructural, donde “los animales se están muriendo”. Casi cuatro de cada 10 personas sufren malnutrición en esta área. “Esto es el infierno”, relata Gachet. Había sospechas de que en esa zona de Turkana tenía que haber agua. Es una zona semidesértica, vertebrada por el gran lago salino que le da nombre. Acoge un importante yacimiento de fósiles de homínidos, lo que hacía adivinar la existencia del preciado líquido incoloro.

Lo que sorprendió al equipo de Gachet es “su gran calidad”. Se trata de “agua fresca, apta para beber directamente” filtrada de forma natural. En este sentido, el Gobierno keniano calcula que en “dos meses” el agua puede aflorar a la superficie y ser utilizada por la población. Sin embargo, el ingeniero al mando de la operación es reacio a dar plazos porque, explica, “hay que ser prudentes con una población que está impaciente por disponer de esa agua aunque estamos preparados para que sea lo antes posible”Tampoco se atreve a dar la cifra de su capacidad de autoregenerarse Fuentes del Gobierno de Nairobi han señalado que cada año entrarán en los pozos subterráneos 3.400 millones de metros cúbicos nuevos, equivalentes al consumo de un país como Australia. “Las fuentes hidráulicas naturales son como las cuentas corrientes”, advierte Gachet, “por lo que, si gastas más de lo que ingresas, acabas teniendo un problema. Hay que ser cauto con las políticas sobre el agua”.

Los acuíferos se nutren de manantiales procedentes de la vecina Uganda “y de las tierras altas de Kenia”, así que los dos países tendrán que trabajar codo con codo para su explotación. Ahora solo falta que las bombas extraigan el líquido desde los 200 metros de profundidad donde se encuentra. Después habrá que canalizarlo y distribuirlo. “En Turkana se han acabado las muertes por hambre y sed”, afirma un “extremadamente contento” Gachet.

Turkana está de enhorabuena. En marzo de 2012 se halló petróleo, pero el descubrimiento no ha cambiado la vida de sus vecinos. Sin embargo, parte de los reportes elaborados durante las prospecciones se han aprovechado ahora para buscar agua. Para el ingeniero francés, los pozos hídricos sí que supondrán “unas mejores condiciones de vida de manera inmediata”. “La gente no bebe petróleo pero este ha servido para sacar el agua subterránea”.

La empresa francesa trabaja con una tecnología llamada Watex (el acrónimo en inglés de exploración de agua) que transforma los datos en bruto del terreno mediante la aplicación de algoritmos y otros métodos de tratamiento de datos para convertirlos en imágenes en las que aparecen acuíferos situados a gran profundidad, según el informe de la UNESCO sobre los sondeos. Entre los datos que analiza el sistema Watex se encuentran imágenes ópticas, obtenidas por radar y topográficas procedentes de satélites junto a otros datos obtenidos de trabajos académicos, del Gobierno de Kenia, ONG, así como datos sísmicos e informes de prospecciones petrolíferas.

Gachet cuenta que, ahora, trabaja con esas mismas técnicas en una zona árida de Etiopía. Antes, el ingeniero localizó pozos en Darfur y otras regiones de Sudán, Afganistán y Angola.

Publicado en EL PAIS.COM
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/14/actualidad/1379178836_481614.html



domingo, 15 de septiembre de 2013

La longevidad esta en el cerebro

Foto extraida de Wikipedia

Investigadores de la Escuela Universitaria de Medicina de Washington en St. Louis, Estados Unidos, han identificado el mecanismo por el cual una proteína sirtuina específica llamada SIRT1 funciona en el cerebro para provocar un retraso significativo en el envejecimiento y un aumento de la longevidad, ambos asociados con una dieta baja en calorías.


Entre los científicos, el papel de las proteínas sirtuinas en la mejora de la longevidad ha sido objeto de acalorados debates por los resultados contradictorios de muchos trabajos diferentes. Por su parte, el filósofo y el científico japonés Ekiken Kaibara describió por primera vez el concepto de control de la dieta como un método para lograr una buena salud y la longevidad en 1713. Murió al año siguiente a la madura edad de 84 años, una larga vida para una persona del siglo XVIII.


Desde entonces, la ciencia ha demostrado un vínculo entre una dieta baja en calorías (sin malnutrición) y la longevidad en una variedad de modelos animales. En el nuevo estudio, Shin-ichiro Imai y sus colegas han demostrado que SIRT1 solicita la actividad neuronal en áreas específicas del hipotálamo del cerebro, lo cual provoca cambios físicos dramáticos en el músculo esquelético y el aumento del vigor y la longevidad.


«En nuestros estudios de ratones que expresan SIRT1 en el cerebro, encontramos que las estructuras musculares esqueléticas de ratones viejos se parecen a tejido muscular joven», subrayó Imai. «Ratones de 21 meses de edad (el equivalente a 70 años humanos) parecen tan activos como los de cinco meses de edad», agrega.


Menos calorías retrasan el envejecimiento

Imai y su equipo comenzaron su búsqueda para definir los momentos críticos responsables de la conexión entre la restricción alimentaria y la longevidad con el conocimiento de estudios previos sobre que la proteína SIRT1 juega un papel en el retraso del envejecimiento cuando se restringen las calorías. Para ello, analizaron ratones que habían sido modificados genéticamente para producir en exceso la proteína SIRT1, algunos de ellos en los tejidos del cuerpo y otros sólo en el cerebro.


«Hemos encontrado que sólo los ratones que sobreexpresan SIRT1 en el cerebro (llamados BRASTO) tuvieron una prolongación significativa de la vida y retraso en la edad, al igual que los ratones normales criados en regímenes de restricción de la dieta», dijo Imai, experto en la investigación del envejecimiento y profesor en los departamentos de Biología del Desarrollo y Medicina.


Los ratones BRASTO demostraron una extensión significativa de la vida sin sufrir restricción dietética. Además de los cambios positivos del músculo esquelético en los ratones BRASTO, los autores también observaron incrementos importantes en la actividad física durante la noche, como la temperatura corporal y el consumo de oxígeno en comparación con los controles emparejados por edad.


Más longevos

Los ratones se caracterizan por ser más activos durante la noche. Los roedores BRASTO también experimentaron un sueño mejor o más profundo y, tanto machos como hembras, tuvieron un aumento significativo en la longevidad. El promedio de vida de los ratones BRASTO en el estudio, cuyos resultados se publican en «Cell Metabolism», se amplió en un 16% en el caso de las hembras y un 9% para los hombres.


Traducido a los seres humanos, esto podría significar un extra de 13 o 14 años para las mujeres, por lo que su promedio de vida sería de 100 años, y un añadido de siete años a la vida de los hombres, aumentando su promedio de vida a unos 80 años, según calcula Shin. Asimismo, se observó un retraso en la muerte por cáncer en los ratones BRASTO frente a los roedores control.


Imai dijo que el perfil de la longevidad y la salud en los ratones BRASTO parece ser el resultado de un cambio en el inicio del envejecimiento en lugar del ritmo de envejecimiento. «Lo que hemos observado en los ratones BRASTO es un retraso en el momento en que comienza el declive relacionado con la edad, por lo que mientras la tasa de envejecimiento no cambia, el envejecimiento y el riesgo de cáncer se ha pospuesto», explica.


Reducir el envejecimiento

Una vez controlada la reducción del envejecimiento en el cerebro, el equipo de Imai rastreó el centro de control del envejecimiento que regula dos áreas del hipotálamo llamadas los núcleos hipotalámicos y dorsomedial lateral. Así, fueron capaces de identificar los genes específicos dentro de esas áreas que se asocian con SIRT1 para dar inicio a las señales nerviosas que provocan las respuestas físicas y de comportamiento observadas .


«Hemos encontrado que la sobreexpresión de SIRT1 en el cerebro conduce a un aumento en la respuesta celular de un receptor llamado receptor de orexina tipo 2 en las dos áreas del hipotálamo», dijo el primer autor Akiko Satoh, científico postdoctoral en el laboratorio de Imai, quien añade que el aumento de la respuesta por el receptor de señalización va del hipotálamo a los músculos esqueléticos, pero queda por descubrir el mecanismo por el cual la señal se dirige específicamente a los músculos esqueléticos.


Publicado en ABC.ES 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Un proyecto internacional comienza la búsqueda de la energía oscura


Foto extraída de Wikipedia

El hecho de que el 68% del universo sea algo completamente desconocido se ha convertido en uno de los retos más apasionantes para la ciencia, y los físicos, además de buscar explicaciones teóricas del fenómeno, diseñan nuevas estrategias de observación del cielo para obtener los datos que ayuden a desentrañar el misterio. Ese 68% del cosmos, sea lo que sea, se llama energía oscura. Un proyecto internacional, liderado por EE UU y con participación de científicos e ingenieros de otros cinco países (incluida España), acaba de abrir los ojos al cielo tras una década de preparación. Se trata de una nueva cámara astronómica (DECam) de 570 megapíxeles que, instalada en un telescopio de Cerro Tololo (en Chile), obtendrá imágenes en color de 300 millones de galaxias y 100.000 cúmulos de galaxias a distancias de hasta 8.000 millones de años luz de la Tierra. El Dark Energy Survey (DES), como se denomina el proyecto, empezó a operar oficialmente el pasado 31 de agosto, según han informado las instituciones españolas participantes. La DECam, construida en el laboratorio Fermilab (junto a Chicago), cartografiará de forma sistemática una octava parte del cielo “con un detalle sin precedentes”, señalan los responsables.

Fue en 1998 cuando dos equipos de astrónomos anunciaron, independientemente, el descubrimiento de que la expansión del universo, en lugar de estarse ralentizando, como cabría esperar debido al efecto de la atracción gravitatoria, estaba acelerándose, es decir, que cada vez se expande más deprisa. La primera reacción de los cosmólogos fue más bien de incredulidad. Pero a medida que más observaciones y más datos confirmaban el hallazgo, llegó la sorpresa y la incógnita. No se esperaba tal efecto y no había forma de explicarlo. Con los años, además de conceder el premio Nobel a los descubridores, se han propuesto algunas hipótesis para explicar el fenómeno. La que parece contar con más partidarios retoma una propuesta de Einstein, la constante cosmológica. Sería una especie de presión negativa que, introducida en sus ecuaciones hacía que el universo fuese estático (según el convencimiento general de la época) y no dinámico, como resultaba con su teoría de la relatividad general. Después, cuando se descubrió que el cosmos estaba en expansión, Einstein dijo que su constante cosmológica era un error, su mayor error.

Pero resulta que aquel efecto de repulsión de la constante cosmológica, frente a la atracción gravitatoria, podría explicar la aceleración de la expansión descubierta décadas después. Hacen falta datos muy precisos para comprobar las hipótesis de los físicos teóricos o descartarlas y, en cualquier caso, se trata de explorar la física profunda del universo.

El Dark Energy Survey (o Rastreo de Energía Oscura) que arranca ahora, tras 10 años de preparación, diseño, construcción y ensayos, enfoca la investigación de la energía oscura desde cuatro frentes, según explican sus promotores. Ellos advierten de antemano que “con las observaciones obtenidas no será posible ver de forma directa la energía oscura”, pero con su estudio de la expansión del universo y el crecimiento de sus estructuras a gran escala a lo largo del tiempo, se obtendrán “las mediciones más precisas, hasta la fecha, de las propiedades de dicha energía oscura”.

El Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), ambos en Barcelona y participantes en el proyecto DES, explican las cuatro estrategias de investigación de DES son:

Conteo de cúmulos de galaxias. Mientras que la gravedad atrae la masa para formar galaxias, la energía oscura la repele reparándola. La DECam verá la luz de 100.000 cúmulos de galaxias que se encuentran a miles de millones de años luz de distancia y, el recuento de cúmulos en diferentes épocas, permite estudiar esta competición cósmica entre la gravedad y la energía oscura.

Medición de supernovas. La cámara permitirá también descubrir supernovas (una 4.000 se detectarán, según las estimaciones de los científicos) situadas a miles de millones de años luz de distancia. Una supernova es una estrella que explota y puede llegar a ser tan brillante como toda una galaxia compuesta por billones de estrellas, recuerdan los especialistas de DES. Midiendo el brillo de la supernova, los científicos pueden saber a qué distancia se encuentran y esta información puede ser utilizada para determinar la rapidez con que el universo ha estado expandiéndose desde la explosión de la estrella. De hecho, las observaciones de los equipos (Supernova Cosmology Project y High-z Supernova Search Team) que condujeron al descubrimiento de la aceleración de la expansión –y el consiguiente Premio Nobel de Física en 2011- se hicieron con supernovas.

Estudio de la curvatura de la luz. Cuando la luz de las galaxias distantes que viaja por el espacio se encuentra con acumulaciones de materia, incluida la materia oscura (26,8% del universo según los últimos datos del telescopio espacial Planck) se curva alrededor de la misma, haciendo que las galaxias aparezcan distorsionadas en las imágenes que se obtienen con los telescopios. La DECam “medirá las formas de 200 millones de galaxias para así revelar la batalla existente entre la gravedad y la energía oscura al dar forma a las acumulaciones de materia oscura en el universo”.

Ondas sonoras. “Cuando el universo tenía menos de 400.000 años, la interacción entre la materia y la luz generó una serie de ondas sonoras viajando a casi dos tercios de la velocidad de la luz”, explican los científicos. “Estas ondas dejaron su huella en la distribución de galaxias del universo y el proyecto DES medirá las posiciones en el espacio de 300 millones de galaxias para encontrar esa huella y utilizar la información que proporciona para inferir la historia de la expansión cósmica”.

“La combinación de estas cuatro técnicas hacen que el Dark Energy Survey tenga una capacidad única en el mundo para ayudarnos a entender el misterio de la naturaleza de la energía oscura, que es la clave para descubrir cuál será el destino final del universo”, explica Ramon Miquel, del IFAE.

La DECam se ha instalado en el telescopio Víctor M.Blanco del observatorio de Cerro Tololo (de la Fundación Nacional de Ciencia, EE UU). Participan en el proyecto unos 200 expertos de 25 instituciones de seis países. Por parte española, en concreto, destaca el ICE (IEEC/CSIC), el IFAE y el Ciemat con la Universidad Autónoma de Madrid. Según explican ellos mismos, su contribución se ha centrado en el diseño, construcción y verificación de la electrónica de alta velocidad de los detectores de la cámara, así como en el desarrollo del software para apuntar el telescopio con precisión. También han hecho los españoles simulaciones a gran escala del universo para ensayar métodos científicos de análisis de los futuros datos e interpretar las observaciones que se hagan.
Publicado en PAIS,COM
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/03/actualidad/1378230894_481501.html

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Aqui os dejo informacion extraida de Wikipedia que explica que es la ENERGÍA OSCURA

En cosmología física, la energía oscura es una forma de materia1 2 3 o energía4 que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del Universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva.2 Considerar la existencia de la energía oscura es la manera más frecuente de explicar las observaciones recientes de que el Universo parece estar en expansión acelerada. En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del Universo.
Temas relacionados con la energía oscura son la constante cosmológica, una energía de densidad constante que llena el espacio en forma homogénea,5 la Teoría cuántica de campos y la quintaesencia, como campos dinámicos cuya densidad de energía puede variar en el tiempo y el espacio. De hecho, las contribuciones de los campos escalares que son constantes en el espacio normalmente también se incluyen en la constante cosmológica. Se piensa que la constante cosmológica se origina en la energía del vacío. Los campos escalares que cambian con el espacio son difíciles de distinguir de una constante cosmológica porque los cambios pueden ser extremadamente lentos.
Para distinguir entre ambas se necesitan mediciones muy precisas de la expansión del Universo, para ver si la velocidad de expansión cambia con el tiempo. La tasa de expansión está parametrizada por la ecuación de estado. La medición de la ecuación estado de la energía oscura es uno de los mayores retos de investigación actual de la cosmología física.
Añadir la constante cosmológica a la Métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker (FLRW) conduce al modelo Lambda-CDM, que se conoce como "modelo estándar" de cosmología debido a su coincidencia precisa con las observaciones.
No se debe confundir la energía oscura con la materia oscura, ya que, aunque ambas forman la mayor parte de la masa del Universo, la materia oscura es una forma de materia, mientras que la energía oscura se asocia a un campo que ocupa todo el espacio.
Información divulgada recientemente basada en el trabajo realizado por la nave espacial Planck sobre la distribución del universo, obtuvo una estimación más precisa de esta en 68,3% de energía oscura, un 26,8% de materia oscura y un 4,9% de materia ordinaria.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Una terapia génica convierte la cicatriz de un infarto en músculo cardiaco

AMI scheme.png
Foto extraída de Wikipedia

El infarto de miocardio se produce cuando una parte del músculo cardiaco se queda sin riego. Y su peor secuela es que la zona afectada se convierte en cicatriz: un tejido rígido sin capacidad de latir con el resto del órgano. Pero este efecto puede revertirse –al menos en animales de laboratorio- con una terapia con tres genes, según publican investigadores de EE UU (Weill Cornell Medical College, Baylos College of Medicine y Stony Brook University Medical Center) en la revista de la Asociación Americana de Cardiología (Journal of the American Heart Association).

“La teoría es que si uno sufre un taque cardiaco masivo, el médico podría inyectar durante una operación tres genes en el corazón que transformarían la cicatriz en músculo otra vez”, ha dicho Todd Rosengart, del Baylor College. Y el proceso puede aún perfeccionarse. “En estudios animales, el efecto se refuerza si se combina con el gen VEGF [factor de crecimiento endotelial vascular ]”. Como su nombre indica, este gen está relacionado con la creación de vasos sanguíneos, con lo que se tendría el músculo y las vías para irrigarlo.

Como en todos los ensayos en animales, que funcione no quiere decir que se pueda aplicar directamente a personas. “Tenemos que ir más allá, estudiar el efecto concreto de esos genes y determinar si son efectivos en corazones mayores”, ha dicho Ronald G. Crystal, del Weil Cornell. Y es que lo que funciona en ratas no tiene por qué repetirse en personas. Además, la terapia génica siempre tiene una espada de Damocles sobre ella: que la inserción de genes en las células tienen el riesgo de activar oncogenes dormidos, con lo que se pueden producir tumores.

Publicado en EL PAIS.COM
Leer mas

jueves, 12 de septiembre de 2013

La hormona quemagrasa tiene efecto cardioprotector

PBB GE FGF21 221433 at tn.png
Foto extraída de Wikipedia

La hormona FGF21 está camino de convertiré en el bálsamo de Fierabrás, el mágico ungüento que El Quijote buscaba como cura para todo. Tras descubrirse sus propiedades antidiabéticas y antiobesidad, investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (Ciberobn) y de la universidad de Barcelona acaban de publicar en Nature Communications que también tiene un efecto cardioprotector. En concreto, que su ausencia facilita la aparición de anomalías cardiacas. El trabajo se ha hecho en ratones.

En el estudio se compararon dos grupos de animales. Unos, normales, y otros modificados genéticamente para que no tuvieran el gen que codifica la FGF21. El resultado fue que este segundo grupo tenía “un cuadro de patologías cardíacas” que no estaba presente en el otrol (el grupo de control).

En concreto, según Anna Planavila, que ha coordinado el trabajo, se trata de “cuadros de dilatación e hipertrofia cardíacas y cambios en el electrocardiograma por la alteración de los mecanismos de sístole y diástole cardíacas”, entre otros.


Hasta ahora se pensaba que la FGF21 era sintetizada por el hígado como respuesta a la presencia de grasas, pero ahora se ha visto que también las células del corazón la produce como una manera de protección, ha explicado otro miembor del equipo de investigadores, Francesc Villaroya, que fue quien ya había detectado en 2010 el papel metabólico de la molécula.

El descubrimiento arroja luz sobre la relación entre procesos como la diabetes, las enfermedades metabólicas y las cardiacas, lo que abre una puerta a posibles abordajes globales

Publicado en EL PAIS.COM
Mas informacion

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Un nuevo desfibrilador implantable restaura el ritmo cardiaco sin tocar el corazón


Foto extraída de Wikipedia

Madrid (EP).- Un nuevo tipo de desfibrilador implantado bajo la piel puede detectar ritmos cardiacos peligrosamente anormales y administrar descargas para restaurar el ritmo normal sin necesidad de cables que toquen el corazón, según un estudio publicado en 'Circulation: Journal of the American Heart Association'. El desfibrilador cardiaco implantable subcutáneo ('S-ICD') incluye un cable situado por debajo de la piel a lo largo del lado izquierdo del esternón. Los desfibriladores cardiacos implantables (DAI tradicionales) tienen hilos conductores eléctricos insertados en los vasos sanguíneos que llegan al corazón.
Los DAI pueden reducir en gran medida el riesgo de muerte en pacientes con alto riesgo de paro cardiaco repentino. Sin embargo, los médicos insertan el nuevo dispositivo sin la guía de rayos X, por lo que se reducen las preocupaciones sobre cables conductores rotos, daños en los vasos, infección y cicatrices que dificultan la extracción del dispositivo tradicional. "La desfibrilación ha demostrado en repetidas ocasiones ser un gran activo para prolongar la vida de los pacientes cardiacos, pero todavía hay algunos riesgos a los que hacer frente --dijo Martin C. Burke, autor principal del estudio y profesor de Medicina y director del Centro de Ritmo Cardiaco de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos--. Este nuevo sistema fue desarrollado a lo largo de 12 años de combinaciones de algunos de los mejores aspectos de los DAI implantados y los desfibriladores externos tradicionales".
En el estudio de 33 dispositivos, 314 de 330 pacientes (edad media 52) evaluados tenían un 'S-ICD' implantado. Durante un promedio de 11 meses de seguimiento, 21 pacientes desarrollaron espontáneamente 38 episodios de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular y todos fueron restaurados con éxito a un ritmo normal del corazón y 41 pacientes (13,1 por ciento) recibieron 'shocks' que no eran apropiados debido a que no fueron precedidos por una arritmia peligrosa del corazón. El estudio superó las metas fijadas por la agencia norteamericana del medicamento (FDA, en sus siglas en inglés) a la hora de evaluar la seguridad y efectividad del nuevo dispositivo. Así, el 99 por ciento de los pacientes con 'S-ICD' permaneció libre de complicaciones 180 días después de la implantación, en comparación con un objetivo de 79 por ciento. El 'S-ICD' fue cien por cien eficaz a la hora de detectar y revertir consistentemente la fibrilación ventricular, mientras que la meta establecida por la FDA es del 88 por ciento. Este dispositivo está disponible en Europa y Nueva Zelanda desde 2009 y ha recibido la aprobación de la FDA en Estados Unidos en 2012. "El 'S-ICD' no es un sustituto de otros desfibriladores --dijo Burke--. Para algunos pacientes será ideal, para otros inapropiado, y un gran grupo de personas estará en el centro, es decir, que podrá seleccionar el tipo de sistema que quiere", dijo Burke. Para ello, se prepara un estudio de comparación de un ICD tradicional y el S-ICD *

Publicado en LA VANGUARDIA.COM
Leer más:Leer mas

martes, 10 de septiembre de 2013

Descubren herramientas neandertales de hace 58.000 años en Barcelona


Foto extraída de Wikipedia


La excavación arqueológica que durante este mes se desarrolla en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona) ha sacado a la luz herramientas de hace 58.000 años.

Los útiles pertenecen "a la época de mayor esplendor del 'Homo neanderthalensis', especie que ocupó Europa durante más de 200.000 años", en palabras de Eudald Carbonell, arqueólogo director de la excavación y del Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES).

La escasez de restos de fauna localizados indica que las estancias en el yacimiento en esa época, eran muy breves. Las herramientas están configuradas a base de láminas con amplios hilos cortantes, realizadas sobre todo en sílex, aunque también han utilizado otras rocas como la piedra caliza. Los útiles encontrados pertenecen "a la época de mayor esplendor del 'Homo neanderthalensis'", indica Carbonell.

Otro cambio documentado durante esta excavación es el uso de los percutores de piedra más blanda (gres), que estaría relacionado con los métodos de talla empleados para la obtención de láminas. El equipo también ha identificado restos de fauna correspondientes a pocas piezas de esqueletos de no más de dos o tres animales, tal vez dos caballos de la especie 'Equus ferus', y un ciervo (Cervus elaphus).

Presentan marcas de corte realizadas con las lascas de piedra durante su descuartizamiento."Sin embargo la escasez de restos y su relación con los hogares indica que el Abric Romaní durante esta época fue un lugar de paso donde se instalarían durante espacios breves de tiempo", señala Eudald Carbonell.

Por otra parte, los hogares son numerosos en este nivel. Se han excavado casi una veintena. Todos ellos de forma generalizada de dimensiones menores a los niveles anteriores. "Este carácter, aunque deberá estudiar e investigar a lo largo del próximo año, parece que sostendría el modelo de las ocupaciones cortas", indica Carbonell.

Los últimos días de excavación de esta temporada se están dedicando a sacar los sedimentos estériles que separan este nivel del siguiente.
Publicado en EL MUNDO.ES

domingo, 8 de septiembre de 2013

Descubren la clave para reducir los olvidos

Skull and brain normal human.svg
Foto extraída de Wikipedia

30 de agosto de 2013
Ep.  Madrid.

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, ha encontrado una clave para reducir los olvidos. Sus resultados, publicados en la revista 'Neuron', muestran que cuanto mejor sea la coordinación entre dos regiones del cerebro es menos probable que se olvide la información recién obtenida.

"Cuando los recuerdos están apoyados por una mayor coordinación entre las diferentes partes del cerebro, es una señal de que van a estar en la memoria durante más tiempo", explicó la principal autora del estudio, Lila Davachi, profesora asociada en el Departamento de Psicología y el Centro para la Ciencia Neural de la Universidad de Nueva York.

Normalmente, se entiende que la clave para la consolidación de la memoria, la fijación de una experiencia o información en nuestro cerebro, es la señalización en el hipocampo del cerebro a través de diferentes áreas corticales. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis, pero nunca demostrado, que cuanto mayor es la distribución de la señalización, la información se afianza más fuerte en nuestro cerebro.

Davachi y su colega Kaia Vilberg, ahora investigadora postdoctoral en el Centro para la Longevidad de la Universidad de Texas y la Escuela de Ciencias del Comportamiento y el Cerebro de Dallas, en Estados Unidos, trataron de determinar si había evidencia científica para esta teoría. Para ello, examinaron cómo se forman los recuerdos en sus primeras etapas a través de una serie de experimentos en un periodo de tres días.

En el primer día de estudio, los investigadores trabajaron para codificar o crear nuevos recuerdos entre los sujetos del estudio, mostrándoles una serie de imágenes-objetos y escenas al aire libre, los cuales fueron emparejados con palabras. A continuación, se les pidió que formaran una asociación entre la palabra y la imagen presentada en la pantalla.

Al segundo día, los sujetos regresaron al laboratorio y completaron otra serie de tareas de codificación utilizando nuevos conjuntos de imágenes y palabras, lo que permitió a los investigadores comparar los dos tipos de memoria: la más consolidada, la memoria de larga duración (LD) codificada el primera día, con la menos consolidada, la memoria de corta duración (SD) codificada en el segundo día.

Después de un breve descanso, se puso a los participantes en una máquina de resonancia magnética con el fin de controlar la actividad neuronal y se les mostró las mismas parejas de imágenes y palabras que vieron en los dos primeros días, así como una nueva ronda de efectos visuales combinados con palabras. Luego completaron una prueba de memoria de aproximadamente la mitad de las parejas vistas hasta el momento y el tercer día, volvieron al laboratorio para una prueba de memoria con las imágenes restantes.

Al ponerles a prueba durante varios días, los investigadores fueron capaces de aislar recuerdos que se olvidaron o fueron preservados en el tiempo y, así, comprender mejor los factores neurológicos que contribuyen a la preservación de la memoria. Sus resultados mostraron que los recuerdos (por ejemplo, las asociaciones de palabras e imágenes) que no fueron olvidados se asociaron con una mayor coordinación entre el hipocampo y la corteza cerebral izquierda perirrinal (LPRC) y dos partes del cerebro previamente vinculadas con la formación de la memoria.

Por el contrario, fue notablemente menor la conectividad entre las regiones para las asociaciones visuales con palabras que los sujetos del estudio tendían a olvidar. Además, los investigadores descubrieron que la actividad cerebral coordinada entre el hipocampo y la actividad LPRC, pero no en general en estas regiones, se relaciona con el fortalecimiento de la memoria, argumentando que contribuye a la longevidad de los recuerdos.

Publicado en LA RAZON.ES
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3447971/sociedad+ciencia/descubren-la-clave-para-reducir-los-olvidos#.UiLuSzb0GoU


El ejército de EEUU desarrolla un tratamiento frente al Ébola

7042 lores-Ebola-Zaire-CDC Photo.jpg
Foto extraída de Wikipedia

Investigadores del Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del ejército de EEUU han desarrollado un tratamiento eficaz en monos frente a las fiebres hemorrágicas que produce el virus del Ébola, que tienen una elevadísima tasa de mortalidad.

El trabajo se publica en la última edición de Science Traslacional Medicine y describe un tratamiento basado en una combinación de anticuerpos monoclonales y que de momento solo responde al nombre de MB-003. Tres son los puntos fuertes de la terapia: el hecho de que se haya probado en macacos, un modelo experimental muy similar al humano, que el tratamiento haya sido eficaz administrado hasta dos días después del inicio de los síntomas y que éste se haya podido producir de una manera relativamente económica, según la empresa Mapp Biopharmaceutical, que ha colaborado con el ejército en el desarrollo del nuevo fármaco.

La eficacia dista de ser completa, ya que solo un 43% de los siete animales infectados lograron sobrevivir a la enfermedad, pero los autores hacen hincapié en que estos no habían sido tratados hasta desarrollar síntomas que demostraran la presencia del virus, un enfoque que no se había probado hasta la fecha. En cualquier caso, es una cifra muy esperanzadora si se tiene en cuenta que el Ébola presenta unas tasas de mortalidad de hasta el 90% y su capacidad de transmisión por contacto es muy elevada.

Amenaza bioterrorista

A pesar de la gravedad de la enfermedad, ésta solo afecta a determinadas zonas de África, así que es lógico preguntarse qué interés tiene el ejército estadounidense en desarrollar un fármaco contra esta patología, cuyo último brote mató a tres personas en Uganda.

La respuesta la dan los propios autores al inicio del artículo. "La clasificación del virus del Ébola (EBOV) por parte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU como un agente de categoría, designa al EBOV como una amenaza bioterrorista, lo que hace de la investigación en este virus una prioridad para la biodefensa", escriben.

Según explica a ELMUNDO.ES el autor principal del estudio, Gene Olinger, el objetivo de su investigación es desarrollar tratamientos médicos coste-efectivos que sean baratos de producir y se puedan distribuir a las regiones donde sean más útiles, incluyendo zonas remotas en países en vías de desarrollo. "La principal misión de la investigación en el ejército de EEUU es investigar productos que protejan a nuestros militares, pero en gran parte de nuestro trabajo, como es el caso de este estudio, hay potencial de que se produzcan beneficios para la salud para los civiles", subraya.

El fármaco que han desarrollado los investigadores estadounidenses combina tres anticuerpos monoclonales: 13C6, 13F6 y 6D8. Todos ellos habían demostrado individualmente cierta protección en animales frente al mortífero virus. La combinación de las moléculas se inyectó a siete macacos, de los que solo sobrevivieron tres, una cifra mucho más elevada que en el grupo control, donde fallecieron todos los primates.

Valoraciones

Según el microbiólogo de la Universidad de Texas, Thomas Geisbert, experto en ébola que no ha participado en este estudio, éste es "muy interesante y potencialmente importante en términos de avanzar en los tratamientos de las infecciones provocadas por el virus".

Para Geisbert, el trabajo tiene, sobre todo, tres fortalezas. En primer lugar, el hecho de que se haya llevado a cabo en macacos. "Este modelo refleja fielmente la enfermedad humana, luego los resultados son relevantes", señala a este medio. En segundo, que el tratamiento empezó en una etapa más tardía de la infección que ningún trabajo previo, "lo que es importante en el contexto de una epidemia". Por último, el investigador estadounidense destaca que los anticuerpos monoclonales están bien establecidos como terapias para otras enfermedades y tienen buenos perfiles de seguridad. "Así, la transición al uso humano debería de ser más fácil que para otros candidatos", afirma.

Sin embargo, el microbiólogo destaca que el trabajo también tiene debilidades. La primera, que no es del todo original. "La prueba de concepto se publicó en PNAS recientemente por el mismo grupo, aunque aquí se ha avanzado mucho".

La segunda, y más importante, es que el virus utilizado es, según Geisbert, uno adaptado de un cultivo celular que ha sufrido mutaciones que lo hacen menos patogénico en primates. "Dudo que hubieran logrado una protección del 43% si hubiera utilizado el virus 7U, el que se encuentra en la naturaleza", alerta el experto.

La compañía farmacéutica que ha acompañado al ejército estadounidense en esta aventura es, sin embargo, mucho más optimista. Según explica a ELMUNDO.ES su presidente y autor del estudio, Larry Zeitlin, el fármaco estará listo para probar su seguridad en humanos en "entre uno y dos años".

Zeitilin considera que el fármaco se podrá facilitar a los países en vías de desarrollo "o gratis o a un precio muy reducido, tal y como se hace con algunos antirretrovirales y las vacunas frente al virus del papiloma humano".

El presidente de Mapp Biopharmaceutical es consciente, sin embargo, de que su solución no será la definitiva. "El problema es lo suficientemente serio y supone un desafío de tal calibre que necesitaremos que se desarrollen múltiples candidatos", comenta.

En la misma línea, el investigador principal Olinger explica que otros trabajos como el del propio Geisbert y otros constituirán una "caja de herramientas" de productos médicos que podrán ser utilizados solos o en combinación. "Cada uno tendrá indicaciones específicas y sus contraindicaciones y todo ello mejorará significativamente la forma en que hasta ahora se ha tratado a los pacientes durante los brotes de la enfermedad", concluye.

Publicado en EL MUNDO.ES

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/21/biociencia/1377114313.html

sábado, 7 de septiembre de 2013

Maquinas biologicas en 3D máquinas en 3D que puedan viajar por el organismo


Foto extraída de Wikipedia

Un equipo de la Universidad de Illinois ha construido un «biobot» híbrido, hecho en parte con gel y en parte con células musculares, que puede moverse por sí mismo

No todos los bioingenieros que están utilizando las nuevas impresoras en los laboratorios están haciéndolo para crear tejidos u órganos. Algunos de ellos están intentando construir máquinas biológicas. En el laboratorio de Rashid Bashir, jefe del departamento de Bioingeniería de la Universidad de Illinois, los investigadores han construido un pequeño híbrido ‘biobot’, hecho en parte de gel y en parte de células musculares, que puede moverse por sí mismo. Esta investigación podría liderar algún día el desarrollo de minúsculos dispositivos que estarían capacitados para viajar por dentro del cuerpo, detectando dónde se encuentran las toxinas y liberando la medicación correspondiente.

El investigador postdoctoral del laboratorio y autor principal del trabajo Vicent Chan desvela que comenzó a estudiar el comportamiento de las impresoras 3D hace unos cinco años. “Nuestro objetivo cuando comenzamos a hacerlo era el ‘santo grial’ de la impresión de órganos –cuenta-. Pero, obviamente, se trata de algo muy complejo y dificultoso. Así que un grupo de investigadores del laboratorio comenzamos a investigar otras vías de explotación de las nuevas tecnologías”.

Para construir los ‘biobots’, la impresora imprime el gel, no las células. Y lo hace, además, de una forma específica: algo parecido a un pequeño trampolín, de una longitud de un cuarto de pulgada, que se eleva sobre una base muy pequeña. Entonces, las células del músculo cardíaco de una rata se colocan en una de las puntas de su superficie.

“Las células comienzan en ese momento a extenderse y a formar conexiones”, explica el Doctor Chan. Y en ese momento, al tratarse de células cardíacas, comienzan a latir al unísono. Las contracciones provocan que la superficie se curve y alise, moviendo toda la estructura hacia adelante. Con la impresora 3D, los investigadores fueron capaces de construir trampolines de diferentes grosores para alterar el grado de las curvas y optimizando el movimiento.

Contracciones musculares
Este trabajo es parte de un proyecto de investigación llevado a cabo entre varias universidades distintas, con fondos de la National Science Foundation, destinado a desarrollar dispositivos multicelulares con aplicación al cuidado de la salud, la seguridad y otros campos del conocimiento. Uno de los objetivos, puntualiza Chan, es tomar algunos de los componentes del organismo, como las células musculares, las células cerebrales y otras de este tipo, “y combinarlas de diferentes modos para crear un tipo diferente de máquina biológica”.

Los investigadores de Illinois están trabajando en la regulación de las contracciones musculares, lo que podría tener un efecto inmediato en la aceleración o ralentización de los ‘biobots’, o incluso incluir en ellos funciones de encendido o apagado. Una de las vías más obvias para la consecución de este tipo de funcionamientos es el empleo de elementos químicos: añadir cafeína en las células cardíacas incrementaría la frecuencia de las contracciones, por ejemplo. Pero el Doctor Chan matiza que los investigadores también están buscando técnicas en la ingeniería genética que podría permitirles usar la luz para encender o apagar las contracciones. “Esta es la parte divertida de este trabajo – concluye-. Nuestro esfuerzo ahora va en la dirección de intentar conseguir el control sobre este tipo de movimientos”.

Publicado en ABC.ES
http://www.abc.es/ciencia/20130826/abci-maquinas-biologicas-imprimidas-podran-201308261149.html

viernes, 6 de septiembre de 2013

Minicerebros' creados en el laboratorio

Skull and brain normal human.svg

Foto extraida de Wikipedia

Investigadores del Instituto de Biotecnología Molecular de Viena, Austria, han conseguido lo que parece ciencia ficcción: cerebros de laboratorio. En realidad, son estructuras de sólo unos cuatro milímetros pero que reproducen la estructura de un cerebro humano. La 'creación' ha sido posible a la tecnología con células madre embrionarias y células iPS y, según los expertos, ayudará a analizar cómo se desarrolla este órgano en el útero materno y posiblemente a comprender mejor ciertos problemas neurológicos.

Los resultados, publicados en la revista 'Nature', vienen a suponer un paso más en la ingeniería de tejidos que en los últimos meses ha conseguido éxitos importantes como la creación en el laboratorio de órganos tan importantes como el hígado, la vejiga o el riñón.

Lo que han logrado los investigadores austriacos es crear un medio de cultivo que recree las condiciones en las que las células madre embrionarias se encuentran en en el útero materno, donde son capaces de transformarse en células especializadas para formar un cerebro. Con ese gel de cultivo y, tras colocarlas en un bioreactor, las células fueron capaces de organizarse y formar esferas que llegaron a medir a los dos meses entre tres y cuatro milímetros de diámetro, lo que representa un estadio similar al desarrollo cerebral de un embrión de nueve semanas.

"Los 'organoides' cerebrales muestran regiones discretas que recuerdan diferentes áreas del cerebro humano en un desarrollo inicial", explica Madeline Lancaster, primera autora del estudio. Estas regiones incluyen las capas neuronales de la corteza cerebral y el hipocampo, donde reside la capacidad de aprendizaje. Además, las pruebas realizadas en el laboratorio demuestran que estos minicrebros son funcionales.

Estos 'minicerebros' han sobrevivido durante casi un año, pero no han crecido más. La razón de que su tamaño no progrese es la falta de aporte sanguíneo, nutrientes y oxígeno, ya que no hay un sistema venoso que los transporte hasta el interior de estas estructuras.

Una de las principales utilidades de estas 'herramientas' celulares es su uso como modelo de estudio para analizar problemas como la esquizofrenia o el autismo que, aunque se suelen diagnosticar cuando la persona es joven (o en la niñez en el caso del autismo) su alteración se produce en el desarrollo embrionario.

Además, estos investigadores han dado un paso más para confirmar que los 'minicerebros' son funcionales y útiles para la investigación de enfermedades. Este paso lo dieron con la ayuda de neurólogos de la Universidad de Edimburgo (Escocia) y consistió en desarrollar 'minicerebros' con una patología. Para ello, utilizaron células iPS, o reprogramadas, procedentes de la piel de personas con microcefalia (un trastorno que genera un cerebro con un tamaño más pequeño de lo normal).

Lo que comprobaron es que estas células se convirtieron en neuronas que se especializaron demasiado pronto, es decir, los cerebros no se desarrollaron lo suficiente antes de esa especialización y su tamaño fue menor del que tenían los otros mini-cerebros, algo lógico ya que se trataban de personas con ese problema.

Zameel Cader, un neurólogo en el Hospital John Radcliffe, en Oxford (Reino Unido) ha declarado que se trata de "una investigación fascinante que amplía las posibilidades de la tecnología con células madre para comprender el desarrollo del cerebro, los mecanismos de las enfermedades y descubrir terapias".

Algo más excéptico se muestra Dean Burnnett, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Cardiff, quien señala que "el cerebro humano es la cosa más compleja que conocemos en el universo, y tiene un número de conexiones e interacciones terriblemente elaboradas, ambas se dan entre sus numerosas subdivisiones y en el cuerpo en general. Decir que puedes replicar el trabajo del cerebro con un tejido en una placa de laboratorio es como inventar el primer abaco y decir que puedes utilizarlo para hacer funcionar la última versión de Windows; hay una conexión, pero hay un gran camino por recorrer hasta que se consigan aplicaciones".

Publicado en EL MUNDO,ES
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/28/biociencia/1377716999.html





jueves, 5 de septiembre de 2013

España hace tratable un tipo de 'precáncer' silencioso


Foto extraída de Wikipedia

Se suele detectar por casualidad: un chequeo laboral, un análisis rutinario, una prueba para ver cómo se está controlando la diabetes o el colesterol… Y de repente, un dato llama la atención del médico: la inmunoglobulina, una proteína monoclonal, está sospechosamente alta. No sucede nada más. El paciente se encuentra bien y el médico sólo le puede decir una cosa: que espere.

La enfermedad que afecta a las personas que cumplen éste y otros criterios biológicos se llama mieloma múltiple asintomático y tiene un riesgo de transformarse en cáncer de un 10% al año. Es decir, la mitad de las personas que se encuentran con ese análisis anómalo acabará desarrollando un mieloma múltiple sintomático en cinco años.

Ahora, un grupo de investigadores españoles liderados por el jefe del servicio de Hematología del Hospital de Salamanca, Jesús San Miguel, ha conseguido un doble hito. Por una parte han confirmado que existe un subgrupo entre estos pacientes cuyo riesgo de contraer la enfermedad es muy elevado (del 50% en sólo dos años). Por otra, quizás lo más importante, que dicho subgrupo -que representa alrededor del 40% del total- se puede beneficiar de una terapia combinada que hace que su riesgo de progresar a cáncer sea 5,6 veces menor que el de los afectados por su misma condición que cumplen con las guías clínicas actuales, la llamada espera vigilante.

Ha sido un estudio en una de las revistas médicas más prestigiosas, 'The New England Journal of Medicine', el que confirma algo que el Grupo Español de Mieloma ya presentó en 2009 en el Congreso de la Sociedad Estadounidense de Hematología. Desde entonces, explica San Miguel a ELMUNDO.es, son numerosos los grupos de todo el mundo que están trabajando en la identificación de las personas con mieloma múltiple asintomático con más riesgo de padecer la enfermedad y en distintos tratamientos para retrasar dicha aparición.

"En muchos tipos de cáncer, la detección precoz es una ventaja; en éste, hasta ahora, no lo era", comenta el especialista, que en septiembre se traslada a la Clínica Universitaria de Navarra como director de Medicina Clínica y Traslacional, donde pondrá en marcha una unidad de mieloma.

Repercusión para los pacientes

Aunque el estudio del NEJM demuestra que la combinación de dos fármacos, un inmunomodulador (lenalidomida) -fabricado por el laboratorio que ha financiado el estudio- y un corticoide (dexametasona), retrasa el cáncer en este grupo de 'preenfermos', queda tiempo para que las agencias reguladoras aprueben esta indicación, según reconoce el experto.

Y eso que el estudio saca una conclusión aún más positiva, que la terapia combinada -que se toma por vía oral- mejora la supervivencia global. En concreto, un 94% de los pacientes que recibieron tratamiento seguía con vida a los cinco años frente a un 78% de los que 'sólo' habían sido vigilados por su médico.

San Miguel explica que tanto el grupo español como otros muchos están trabajando en una nueva definición de la enfermedad y en la identificación de un grupo en el que el riesgo de progresión sea incluso mayor. "Serían aquellos pacientes cuyo riesgo de progresión en dos años es del 75% y la idea sería cambiar el nombre de su patología de mieloma múltiple asintomático a mieloma múltiple precoz".

Eso daría tranquilidad a los actuales afectados por este desorden que sólo pueden vivir bajo la vigilancia estrecha de su hematólogo o, en el mejor de los casos, intentar participar en un ensayo clínico como el publicado en la revista estadounidense.

El mieloma múltiple no es un cáncer muy común y su incidencia oscila entre 4 ó 5 casos por cada 100.000 habitantes al año, lo que supone unos 2.500 diagnósticos nuevos cada año. Excepto aquellas personas en las que se detecta casualmente en estado asintomático, el resto de afectados son diagnosticados porque presentan alguno de sus síntomas: anemia, insuficiencia renal, destrucción ósea, cansancio o infecciones repetidas, entre otros.

Dentro de los calificados como asintomáticos, los investigadores españoles han desarrollado los criterios para identificar a los pacientes de alto riesgo, que deben presentar simultáneamente dos de los signos biológicos de la preenfermedad. En concreto han de tener más de 30 gramos de inmunoglobulina monoclonal por litro de sangre y presentar más del 10% de células plasmáticas en la médula ósea. Ambos signos, por separado, son propios de todos los afectados por el síndrome, con independencia de su gravedad. En 2006 se añadió, además, un tercer criterio: que más del 90% de las células de la médula ósea fueran clonables.

Explica San Miguel que su experimento no es el primero en el que se intenta aplicar una terapia a los afectados por este precáncer para que no lo desarrollen. "Se ha probado también con bifosfonatos, talidomida y quimioterapia, sin éxito", comenta. Pero nunca, añade, se habían centrado específicamente en esta subpoblación de alto riesgo, algo que ha hecho por primera vez el estudio español, en el que han participado 119 pacientes de 19 hospitales españoles y tres portugueses, que han sido divididos en grupo de tratamiento y un control.

La conclusión del NEJM deja claro que, sin duda, el trabajo ha merecido la pena. "El tratamiento precoz para pacientes con mieloma asintomático de alto riesgo retrasa la progresión a enfermedad activa y aumenta la supervivencia general", se puede leer. España, de nuevo, vuelve a marcar la diferencia en investigación oncológica.


Publicado en EL MUNDO.ES

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Científicos utilizan con éxito el virus del sida para curar dos enfermedades genéticas

HIV-budding-Color.jpg
Extraída de Wikipedia

El virus del sida se puede utilizar para el tratamiento de dos enfermedades hereditarias graves. Después de la ocurrencia de un científico italiano en 1996, y años de resultados prometedores en el laboratorio, seis niños en todo el mundo se encuentran bien de sus enfermedades y demuestran beneficios significativos tras tres años de tratamiento con vectores de terapia génica derviados del virus de la inmunodefiencia humana (VIH), tal y como publica la revista Science.

Los éxitos de dos ensayos, hechos públicos en Science y realizados por un equipo de investigadores del Instituto San Raffaele Teletón para la Terapia Génica (TIGET) en Milán, dirigidos por Luigi Naldini, demuestran que los vectores de terapia génica derivados del virus del VIH van en contra de dos enfermedades genéticas graves, la leucodistrofia metacromática y el síndrome de Wiskott-Aldrich.

"Tres años después del inicio del ensayo clínico —relata Naldini—, los resultados obtenidos en los primeros seis pacientes son muy alentadores: la terapia no sólo es segura, sino también eficaz y capaz de cambiar la historia clínica de estas enfermedades graves.

Después de 15 años de esfuerzo y nuestros éxitos en el laboratorio, es muy emocionante ser capaces de dar una solución concreta a los primeros pacientes", explica el director de TIGET.

En el origen de ambas enfermedades hay un defecto genético que resulta en la deficiencia de una proteína esencial para el organismo en los primeros años de la vida. En el caso de la leucodistrofia metacromática, que hasta ahora era incurable, el sistema nervioso queda afectado: los bebés con esta enfermedad son aparentemente sanos al nacer, pero en algún momento comienzan a perder poco a poco las habilidades cognitivas y motoras que han adquirido, sin ninguna posibilidad de detener el proceso neurodegenerativo.

Los niños con síndrome de Wiskott-Aldrich tienen un sistema inmunitario defectuoso que los hace mucho más vulnerables de lo normal para el desarrollo de infecciones, enfermedades autoinmunes y cáncer, así como algunos con un defecto en las plaquetas que causa hemorragia frecuente. Después de los resultados positivos obtenidos en el curso de muchos años de estudio en el laboratorio, estos científicos italianos trataron de corregir el defecto genético que causa estas enfermedades con la terapia génica.

La técnica consiste en la retirada de las células madre hematopoyéticas de la médula ósea del paciente y la introducción de una copia corregida del gen defectuoso con el uso de vectores virales derivados de VIH (que comenzaron a desarrollar en 1996, gracias a la obra de Luigi Naldini). Una vez reinyectadas en el cuerpo, las células tratadas son capaces de restaurar la proteína carente en los órganos clave.

"En los pacientes con síndrome de Wiskott-Aldrich, las células sanguíneas se ven directamente afectadas por la enfermedad y las células madre corregidas reemplazan las células enfermas que configuran el sistema inmunológico para que funcione correctamente y tenga plaquetas normales. Gracias a la terapia génica, los niños ya no tienen que enfrentarse a hemorragias graves y la infección, sino que pueden correr, jugar e ir a la escuela", explica Alessandro Aiuti, coordinador del estudio clínico en estos pacientes y jefe de investigación de la Clínica Pediátrica en TIGET. "En el caso de leucodistrofia metacromática, sin embargo, —resalta Alessandra Biffi, quien encabeza el otro estudio—, el mecanismo terapéutico es más sofisticado: las células hematopoyéticas corregidas llegan al cerebro a través de la sangre y libera la proteína correcta que se frunce por las células nerviosas circundantes.

La carta ganadora era hacer células manipuladas capaces de producir una cantidad de proteína mucho más alta de lo normal y, de este modo, contrarrestar efectivamente el proceso neurodegenerativo". Eugenio Montini, quien coordinó el análisis molecular de las células de los pacientes, añade: "Hasta ahora nunca hemos visto una forma de diseñar las células madre mediante la terapia génica que sea tan eficaz y segura como ésta.
Publicado en http://www.20minutos.es

martes, 3 de septiembre de 2013

Científicos descubren un megacañón bajo la capa de hielo de Groenlandia


Foto extraída de Wikipedia

29 de agosto de 2013.
Ep.  Madrid.

Científicos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) han descubierto un megacañón bajo la capa de hielo de Groenlandia, según una investigación publicada por la revista 'Science'. El cañón es de unos 750 kilometros de largo y en algunas zonas mide hasta 800 metros de profundidad, es decir, que está en la misma escala que ciertas partes del Gran Cañón en Arizona (Estados Unidos).

Se cree que es anterior a la capa de hielo de Groenlandia que ha cubierto la zona durante los últimos millones de años y tiene las características de los canales del meandro de un río. En comparación, el río más largo de Reino Unido, el río Severn, tiene una longitud de 350 kilometros y es mucho menos ancho y profundo.

Los científicos utilizaron datos de miles de kilómetros gracias a un radar aerotransportado, recogidos principalmente por la NASA e investigadores de Reino Unido y Alemania durante varias décadas, reconstruyendo el paisaje que yace bajo la capa de hielo que cubre la mayor parte de Groenlandia.

En ciertas frecuencias, el hielo es transparente a las ondas de radio que pueden viajar a través del hielo y rebotar en la sólida base del fondo. Mediante el análisis de todos los datos de radar, el equipo descubrió un cañón de roca continua que se extiende casi desde el centro de la isla y termina en su extremo norte en un profundo fiordo conectado al océano Artico.

Los autores creen que el cañón tiene un papel importante en el transporte de agua de deshielo subglacial producida en el lecho desde el interior hasta el borde de la capa de hielo y finalmente en el océano. Incluso antes de la presencia de la capa de hielo, que se remonta por lo menos a cuatro millones de años, la evidencia sugiere que el cañón proporciona una vía para el agua del interior a la costa y era un sistema fluvial importante.

Publicado en LA RAZON.ES
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3444861/sociedad+ciencia/cientificos-descubren-un-megacanon-bajo-la-cap#.UiLwBzb0GoU

lunes, 2 de septiembre de 2013

Una pastilla para no olvidar


Foto extraída de Wikipedia

Ainhoa Iriberri | Madrid
Más allá del Alzheimer, existe un hecho fisiológico que es prácticamente inevitable. Con la vejez, se va perdiendo la memoria y de ahí las preguntas reiteradas y el no retener cosas que antes se mantenían en la mente sin tener que hacer ningún esfuerzo. No es algo que solo le ocurra a los humanos, también los roedores lo experimentan. Y de ahí que este modelo animal haya servido para descubrir un hallazgo que podría ser el primer paso para encontrar una pastilla para no olvidar. Adiós a los sudokus y a los ejercicios para mantener la mente en forma, bienvenida la píldora para mantener la memoria.

Detrás de esta idea que puede sonar a ciencia ficción está el Nobel Eric Kandel y su equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, en EEUU. Sus hallazgos se publican hoy en la revista 'Science Traslacional Medicine' y son sencillos de resumir: tras esa pérdida de memoria asociada a la edad existe la deficiencia de una proteína. La consecuencia lógica de este descubrimiento también en simple. Si dicha pérdida de memoria se asocia a la pérdida de una proteína, elevando artificialmente los niveles de esta última se podría conseguir que la memoria perdida volviera.

No se trata de un deseo inalcanzable. Los investigadores ya lo han conseguido en ratones. Y como señala a ELMUNDO.ES Scott Small, uno de los autores, el hipocampo –donde se genera la proteína protagonista – de humanos y ratones es extraordinariamente similar. "Tanto los hombres como estos roedores desarrollan un perfil muy parecido de declive de la memoria asociado a la edad y lo que hemos demostrado es que en las dos especies los niveles de la proteína RbAp48 han disminuido en el hipocampo de los ejemplares mayores", resume.

El estudio recién publicado consta de dos partes claramente diferenciadas. La primera señala que la proteína RbAp48 disminuye con el envejecimiento, tanto en ratones como en humanos. Para demostrarlo, los investigadores analizaron ocho cerebros sanos (no afectados por Alzheimer) de personas jóvenes y mayores que habían decidido donar su cerebro a la ciencia. Dentro del hipocampo – concretamente en una parte denominada circonvuloción dentada (DG, en sus siglas en inglés)-, la región del cerebro donde se forman los recuerdos, los autores encontraron 17 genes cuyos niveles variaban mucho según la edad del donante. El más afectado era el RbAp48, cuyos niveles se reducían en casi el 50% en los cerebros envejecidos en comparación con los más jóvenes.

La segunda parte del estudio es la que más implicaciones prácticas podría tener. Una vez demostrado el hallazgo y que esta variación también estaba presente en cerebros de ratón, los investigadores fueron más allá y se preguntaron qué pasaría en un cerebro viejo al que se le aumentara el nivel del gen recién identificado. Y lo que sucedió es que los ratones vivos a los que modificaron genéticamente para expresar la proteína que codifica ese gen y aumentar sus niveles no solo dejaron de perder memoria sino que recuperaron la misma capacidad cognitiva que los animales más jóvenes.

Es obvio que esto aún no se ha probado en humanos pero, según Small, ya se está preparando el salto. Este investigador cree que es una "expectativa plausible" el desarrollar un fármaco que revierta la pérdida de memoria asociada al envejecimiento. "Teniendo una diana molecular válida, es posible desarrollar intervenciones alrededor de esta", comenta.

Un proceso reversible

Los neurólogos españoles comparten el entusiasmo de los autores y definen el hallazgo muy interesante. Guillermo García Ribas, coordinador del Grupo de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología y neurólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, cree que implica algo tan importante como que la pérdida de memoria asociada al envejecimiento es reversible. "Hasta ahora, no sabemos muy bien qué hacer con las personas sanas que pierden memoria; igual que para el corazón recomendamos perder peso y hacer ejercicio, para el cerebro intuimos que es bueno tener una vida relacional plena, pero no tenemos nada que recetar", explica el especialista.

A partir de este estudio, se intuye la posibilidad de poder desarrollar una pastilla "que no solo revierta los problemas de memoria, sino que equipare esta a la de los jóvenes". "Aunque suene a ciencia ficción, tiene posibilidades", subraya.

García Ribas cree que, antes de que eso suceda, habrá que ver qué tipo de fármaco es el que consigue aumentar los niveles del gen y cuándo habría que empezar a suministrarlo a la población.

Lo que este experto no cree es que, a partir de este trabajo, se vayan a poder descartar casos dudosos del Alzheimer. "Los médicos somos mejores diagnosticando enfermedades que estados sanos, se llegará antes a una prueba diagnóstica independiente del Alzheimer", añade.

Su colega Pedro Bermejo, director médico en IB Neuroclinics, cree que en el estudio falla la parte traslacional y habrá que ver si los resultados se pueden traspasar a humanos. "Hay que coger los resultados con pinzas por el momento, pero sin duda se abre una línea de creación de nuevas dianas terapéuticas para tratar la pérdida de memoria asociada al envejecimiento", comenta.

El neurólogo señala también que, si se llegara a conseguir la pastilla para revertir este problema –que afecta al 100% de la población que envejece- sería tan grande el volumen de personas que habría que tratar "que no habría sistema sanitario que pudiera soportarlo"

Publicado en EL MUNDO.ES
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/08/28/neurociencia/1377709641.html

domingo, 1 de septiembre de 2013

¿Por qué el sueño ayuda a aprender?


Foto extraida de Wikipedia

Seguro que más de una vez lo ha notado. Por la mañana, lo que tanto le costaba aprender en la tarde anterior -ya fuera un truco de patinaje o el temario de un temido examen- parece haberse grabado en su cabeza como por arte de magia.

La 'culpa' de ese milagro la tiene el sueño, tal y como han demostrado numerosos estudios. Dormir ayuda a consolidar el aprendizaje, fija los conocimientos y contribuye a mejorar las habilidades adquiridas. Todo sucede mientras dormimos, pero la ciencia aún no ha podido descubrir los mecanismos que explican esta relación.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown (EEUU) ha tratado de abrir una pequeña vereda en la complicada maraña de la actividad cerebral noctura y ha conseguido identificar, con datos palpables, algunas de las claves del proceso.

En concreto, estos científicos han observado que las mejoras en el aprendizaje de una habilidad motora se asocian de forma muy significativa con cambios particulares en las ondas cerebrales (la información viaja entre las neuronas mediante impulsos eléctricos que producen ritmos). Estos cambios se producían en la fase conocida como 'sueño de ondas lentas', una etapa en la que el sueño ya es bastante profundo y generaba una actividad particular en un área del cerebro que ya se había asociado anteriormente con las habilidades motoras.

En su trabajo, los investigadores no han podido averiguar por qué el cerebo 'elige' la noche para aprender estas tareas, aunque sugieren que el órgano gris podría beneficiarse especialmente de esta etapa de descanso ya que permite una mayor disponibilidad de energía y no hay tantos estímulos que puedan 'distraerle' de su cometido.

Para llevar a cabo su investigación, los investigadores realizaron un seguimiento durante cinco días a 15 individuos que debían aprender una determinada secuencia con sus dedos (como si tocasen el piano o escribiesen a máquina) con su mano no dominante.

Durante el tiempo que duró la investigación, se monitorizó el sueño de los participantes a través de tres técnicas distintas de análisis cerebral -magnetoencefalograía, polisomnografía y resonancia magnética-, lo que permitió obtener datos claros del proceso.

Tras unas horas de sueño, los participantes mejoraron en velocidad y precisión a la hora de realizar una tarea motora y, según las pruebas de imagen, eso se relacionó con cambios en el área motora cerebral, una zona situada en la mitad superior del cerebro.

Según explican en las páginas de la revista 'Journal of Neuroscience', además de profundizar en esta investigación, el siguiente paso de su análisis será comprobar qué mecanismos cerebrales están implicados en el aprendizaje relacionado con el sentido de la vista.


Publicado en EL MUNDO.ES