sábado, 31 de agosto de 2013

La ingesta de ácidos grasos omega 3 disminuye el riesgo de padecer artritis

Arthrite rhumatoide.jpg
Foto extraida de Wikipedia

24 de agosto de 2013. 08:05h
Reuters/Ep.  Madrid.

La ingesta de ácidos grasos omega 3 por parte de las mujeres podría estar vinculada a la disminución de sus posibilidades de padecer artritis reumatoide, tal y como ha evidenciado una investigación llevada a cabo por el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).

Este trabajo, que ha sido publicado en la edición digital de la revista 'Annals of the Rheumatic Diseases', expone que las mujeres que mantienen una dieta rica en estos ácidos esenciales son "menos propensas a desarrollar esta enfermedad".

La explicación a ello podría ser el hecho de que éstos "son utilizados por el cuerpo para hacer moléculas que ayuden a regular la inflamación", las denominadas eicosanoides, indican los expertos que, para llegar a esta conclusión, se han valido de datos de diferentes encuestas realizadas a mujeres suecas.

Con ello, y con un consumo a largo plazo de los ácidos grasos omega 3, se ha constatado que la ingesta de más de una ración de pescado a la semana repercute "en un riesgo de artritis reumatoide en mujeres un 29 por ciento menor".

Así lo explica la autora principal del estudio y miembro de este centro de investigación sueco, Daniela Di Giuseppe, que añade que éste es "primero en atribuir el efecto protector del pescado contra esta patología autoinmune". ESTA ENFERMEDAD CAUSA INFLAMACION DE LAS ARTICULACIONES

Respecto a la enfermedad, señala que ésta causa "inflamación de las articulaciones, deformidades y discapacidad". Además, los pacientes de la misma "tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, algunas infecciones, ansiedad, depresión y cáncer sanguíneo como la leucemia", lamenta.

Su incidencia, que comienza a notarse a partir de los 60 años, es "entre dos y tres veces más elevada en mujeres que en hombres", sostiene Di Giuseppe al tiempo que indica que ésta puede aumentar si el consumo de ácidos grasos omega 3 es demasiado alto.

Ante ello, el miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), el doctor Simon Helfgott, que no participó en la investigación, sostiene que la genética y el estilo de vida "pueden jugar un papel importante en el desarrollo de artritis reumatoide".

Por esta razón, y con el objetivo de prevenir la aparición de esta patología, el especialista apuesta por "no fumar, llevar una dieta adecuada y mantener una buena higiene bucal para evitar enfermedades de las encías".

Publicado en LA RAZON.ES
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3388554/sociedad+salud/la-ingesta-de-acidos-grasos-omega-3-disminuye#.Uhm5fhv0GoU

jueves, 29 de agosto de 2013

Una única inyección puede revolucionar el tratamiento de los melanomas

Melanoma.jpg
Foto extraida de Wikipedia

24 de agosto de 2013

Un nuevo estudio del Moffitt Cancer Center en Tampa, Estados Unidos, puede ofrecer una nueva esperanza para los afectados por el cáncer de piel más agresivo, el melanoma, tras haber probado con éxito un nuevo tratamiento que con una única inyección logra frenar su progresión e incluso reducir su tamaño. El tratamiento, conocido como 'PV-10', se ha desarrollado a partir del colorante soluble rosa de Bengala, que habitualmente se utiliza para teñir las células dañadas del ojo.

Y según explican los autores de este hallazgo en un artículo en la revista 'PLoS One', los resultados de los primeros ensayos clínicos ya muestran que el PV-10 puede aumentar la respuesta inmune en estos tumores cutáneos.

"Son ya varias las terapias inyectables que se han probado para el melanoma en los últimos 40 años, pero pocas han demostrado los prometedores resultados que estamos viendo con el PV-10", dijo Shari Pilon-Thomas, miembro adjunto del Programa de Inmunología de Moffitt.

En el estudio inicial, los investigadores inyectaron una dosis única de PV-10 en ratones con melanoma. El resultado fue una reducción significativa en las lesiones cancerosas, así como una reducción importante de los tumores que se habían extendido a los pulmones.

Todo ello ha sido posible, según han explicado, a la fuerte respuesta inmune antitumoral que provocan, ofreciendo también más seguridad que los agentes inmunológicos existentes.

"En estos momentos estamos en medio de nuestro primer ensayo clínico en humanos con el PV-10 para pacientes con melanoma avanzado.

Y además de monitorizar la respuesta de los tumores, también estamos midiendo el aumento en las células inmunes antitumorales de los pacientes después de la inyección", añadió Amod A. Sarnaik, miembro adjunto del Programa de Oncología cutánea de Moffitt.

Publicado en LA RAZON.ES

http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3382160/sociedad+salud/una-unica-inyeccion-puede-revolucionar-el-tr#.Uhm4JBv0GoU

El cerebro humano está «programado» para sentir empatía hacia las personas de su entorno


 Foto extraida de Wikipedia

22 de agosto de 2013
Ep.  Madrid.

El cerebro humano está "programado" para sentir empatía hacia las personas del entorno, tal y como evidencia una investigación llevada a cabo por la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Virginia (Estados Unidos).

Este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada 'Social Cognitive and Affective Neuroscience', expone que este proceso se produce porque las personas "se asocian estrechamente con la gente de su alrededor", y es que una de las características más definitorias de la humanidad es "la capacidad para la empatía".

A juicio del profesor de Psicología en este centro universitario norteamericano, el doctor James Coan, la familiaridad "hace que otras personas se pongan en nuestro lugar". Así lo indica tras realizar este estudio con resonancia magnética incluida, el cual desvela que la identidad de las personas "se basa en empatizar con otras".

Para llegar a estas conclusiones, el experto y su equipo de investigadores han contado con la participación de 22 adultos jóvenes, los cuales se sometieron a resonancias magnéticas durante los experimentos realizados. Todo ello para controlar la actividad cerebral mientras se está bajo amenaza de recibir descargas eléctricas suaves para sí mismos, para un amigo o hacia un desconocido.

Tras ello, han constatado que las regiones del cerebro responsables de la respuesta a la amenaza para sí mismos, que son la ínsula anterior, el putamen y la supramarginal. Por su parte, cuando la amenaza fue hacia algún desconocido, la actividad fue "poca", señalan.

No obstante, cuando la amenaza iba dirigida hacia un amigo, la actividad cerebral fue "idéntica" a la experimentada cuando ésta fue teledirigida hacia el propio participante, sostienen. De esta forma, se demuestra la empatía en la propia identidad de la persona, zanjan.

Publicado en
http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/3370680/sociedad+ciencia/el-cerebro-humano-esta-programado-para-sen#.Uhm1dBv0GoU

miércoles, 28 de agosto de 2013

Nueva técnica para tratar el dolor crónico

Injured Bystrov.JPG
Foto extraída de Wikipedia

Cuando se sufre un dolor que persiste más de seis meses, provocado por una lesión, una enfermedad o sin causa aparente, se habla de “dolor crónico”. En España lo sufre 17 % de la población. El más difícil de tratar es el que afecta al sistema nervioso central o periférico, conocido como “dolor neuropático complejo”, que emite una señal desproporcionada ante un estímulo subyacente.

Para tratarlo con éxito, la unidad de Dolor Crónico del Hospital Universitario de Bellvitge ha comenzado a utilizar un sistema llamado “neuromodulador”, hecho a medida del paciente. De manera no invasiva y reversible, la técnica “modula la información neuronal creada por el dolor, siempre que este no se pueda curar con fármacos”.

Modulando la señal del dolor

“El dispositivo consiste en un marcapasos que se implanta de forma percutánea y envía impulsos eléctricos controlados a unos electrodos que se colocan en el espacio epidural o los nervios periféricos”, afirma el doctor Víctor Mayoral, jefe de sección de la unidad de Dolor Crónico del Hospital Universitario de Bellvitge. “Se modula la señal del dolor y se impide que llegue al cerebro con la misma intensidad”.

En este centro ya se había implantado la consulta multidisciplinar con pacientes con fractura vertebral osteoporótica, que implica a todos los especialistas. Ahora lo aplican en aquellos aquejados con dolor neuropático complejo. “Necesitan de estudios neurofisiológicos muy precisos para saber el grado de severidad y cuáles son los nervios afectados”, explica el doctor Mayoral. “Las visitas multidisciplinarias con los pacientes nos permiten una interacción directa entre todos los profesionales y, así, una orientación más efectiva”.

De las personas que sufren dolor crónico en España, 4,5% lo tienen con carácter intenso y 9 % a diario. Los dolores más frecuentes se alojan en la espalda, huesos y articulaciones, lo que provoca insomnio, ansiedad y depresión. Según señala el Hospital Universitario de Bellvitge en una nota de prensa, el dolor crónico provoca costes directos, por la asistencia sanitaria, e indirectos, por el absentismo laboral. Sumados alcanza 2,5 % del PIB español.

Publicado en el CORREO.COM

lunes, 26 de agosto de 2013

Robots enfermeros con «alma», una realidad más cercana


Extraída de Wikipedia

17 de agosto de 2013.  Efe.    Madrid.
 Robots que cuiden y entretengan a niños ingresados en hospitales o que atiendan a personas mayores que padecen Alzheimer son una realidad cada vez más cercana gracias al laboratorio español Robotic Labs, que trabaja en el diseño de "robots enfermeros".

Ayudar a enfermos de Alzheimer y a sus cuidadores es el objetivo del proyecto RobAlz, en el que Robotic Labs, de la Universidad Carlos III de Madrid, colabora con la Fundación Alzheimer España (FAE) para diseñar robots enfermeros que atiendan, vigilen, entretengan y estimulen a los pacientes.

"Queremos que los robots respondan a las necesidades reales de los cuidadores", ha explicado a EFE el Secretario General de FAE, Jaques Selmes, quien ha indicado que por eso en este proyecto han trabajado juntos desde el comienzo los investigadores y las personas que cuidan a los enfermos.

Un cuidador, ha señalado Selmes, dedica hasta un tercio de su tiempo a la vigilancia de los pacientes, con lo que, si el robot se pudiese encargar de ello, "podría aliviar en gran medida la carga de trabajo".

El robot enfermero, aunque nunca reemplaza al cuidador, podrá "dar un aviso si el enfermo se levanta por la noche o realizar tareas más sencillas como conversar, leer o escuchar", ha indicado Miguel Ángel Salichs, responsable del proyecto y catedrático en Ingeniería de Sistemas y Automática.

El profesor Salichs también coordina la participación de Robotic Labs en el proyecto europeo MOnarCH (Multi-Robot Cognitive Systems Operating in Hospitals), que pretende introducir robots en el área de pediatría de un hospital oncológico en Lisboa.

Dentro de este proyecto, que ha comenzado este año y finalizará en 2016, el laboratorio español se encarga únicamente de la comunicación robot-niño y, según el investigador, todavía "está en el aire" lo que la máquina será capaz de hacer, aunque previsiblemente hablará y reconocerá la voz.

Al igual que en RobAlz, se pretende que ayuden tanto a los niños ingresados como al personal sanitario, por lo que intentarán que los robots jueguen con los niños y les hagan sentirse mejor, aunque también tendrán que vigilar que no salgan de las zonas habilitadas, ha aclarado Salichs.

El reto de este proyecto, para el profesor, es diseñar una comunicación "natural" y conseguir que la interacción entre robots y niños sea fluida: "Podemos hacer que los robots entiendan las palabras, pero saber qué es lo que se quiere decir es mucho más complejo si tenemos en cuenta los gestos y los mensajes implícitos".

El robot, además, no se puede entender como una máquina que únicamente responde órdenes, porque "pierde interés", por lo que los investigadores también deben trabajar en conseguir que tenga emociones, cierta capacidad decisoria y sus propias motivaciones.

Estas complejidades se suman a que es necesario que el robot funcione "desatendido" en un ambiente "real y ruidoso" como es un hospital, y no en un laboratorio de condiciones controladas, sin que el personal experto intervenga.

Esta interacción entre enfermos y robots, además de los problemas técnicos, plantea cuestiones éticas, ha reconocido Salichs, y ha explicado que tendrá que haber normas y se tendrá que aclarar cuándo interviene el robot, cuándo se mantiene al margen y qué se hace con los datos e imágenes que la máquina almacene y registre.

La robótica social, a diferencia de la industrial, que está más avanzada, se halla "muy en los comienzos, muy lejos de lo que vemos en la películas", ha aclarado el investigador, ya que los robots actuales todavía son máquinas muy simples, como "juguetes sofisticados que tienen capacidades limitadas para situaciones concretas".

Publicado en LA RAZON.ES
http://www.larazon.es/

domingo, 25 de agosto de 2013

Crean un láser que predice la esperanza de vida


Foto extraída de Wikipedia

Estimar el tiempo aproximado de vida que le resta a una persona podría estar al alcance de todos en unos años gracias a las investigaciones de dos científicos que han desarrollado una prueba de mortalidad a través de un láser.

El dispositivo presentado, similar a un reloj, irradia sin causar ninguna molestia un rayo láser a la superficie de la piel, que analiza las células endoteliales de los vasos sanguíneos más pequeños, que responden a la actividad más compleja de nuestro cuerpo.

Los artífices de este invento, Aneta Stefanovska y Peter McClintock, profesores de física de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, aseguran que mediante la medición de las oscilaciones dentro de las células, el láser no sólo es capaz de establecer la duración prevista de la vida sino que también podría detectar la posibilidad de contraer varias enfermedades, incluyendo el cáncer.

Una vez que la persona se ha sometido a la prueba, el dispositivo muestra un resultado que oscila del 0 a 100. Cuanto más alta resulta la cifra que aparece en la pantalla, más años de vida le restan al individuo analizado.
  
Los dos investigadores consideran que esta técnica constituye una oportunidad ideal para mejorar el estilo de vida de los pacientes, aunque también admiten que muchos podrían adoptar una actitud fatalista.

Probado en más de 200 personas

Hasta ahora en Reino Unido se han realizado experimentos con más de 200 personas, poniéndose de relevancia cómo algunos sujetos habían envejecido mucho más rápido o lento de lo normal, atiendo a sus costumbres de vida. 

A medida que avancen los experimentos y las investigaciones, podría afinarse la precisión del aparato y en un año, esperan tener una versión en miniatura del que utilizan en la actualidad para sacarlo a la venta, por un precio aproximado de 200 euros.

«No dentro de mucho tiempo podremos lanzar un dispositivo para particulares que les concienciará de la necesidad de cambiar muchos hábitos, para conseguir un estilo de vida más saludable. Espero que elaboremos una base de datos más amplia, para que el organismo de cada persona pueda contrastarse con ella. Entonces estaremos en condiciones de decirles el número de años exacto que les quedan de vida» comenta Stefanovska, la líder del proyecto. 

Este dispositivo también podría empezar a utilizarse en las consultas médicas para comparar la edad real del paciente, con la que le atribuiría el aparato en función de su salud. «Todo aquello que se haga para mejorar la salud es bienvenido. Si a alguien se le informa que está envejeciendo demasiado rápido seguro que hará algo al respecto», comenta McClintock


Publicado en ABC.ES

sábado, 24 de agosto de 2013

Una nueva y prometedora vacuna contra la malaria

Plasmodium.jpg
Foto extraída de Wikipedia

Hace dos años, Pedro Alonso junto a otros tres colegas escribió una carta a Anthony Fauci, director de los Institutos Nacionales de Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID). En ella le pedía una 'segunda oportunidad' para una nueva vacuna contra la malaria cuyos primeros resultados habían sido desalentadores. Fauci debió escuchar al científico español, porque esa nueva vacuna acaba de reaparecer por la puerta grande en las páginas de la revista 'Science'.

De momento se trata sólo de un estudio en fase I, con 50 voluntarios sanos (adultos estadounidenses), muy lejos de las condiciones reales de la malaria en la mayoría de países africanos, donde sigue matando a unas 2.000 personas al día. Sin embargo, las conclusiones obtenidas en este trabajo demuestran que la terapia es 100% eficaz en las dosis más altas y le permiten al menos seguir demostrando su utilidad en nuevos ensayos clínicos.

La terapia funciona inyectando por vía intravenosa esporozoitos atenuados; es decir, una versión 'light' del parásito que causa la malaria. Esos esporozoitos se alojan en el hígado y cuando el sujeto vacunado es infectado realmente por la malaria activa, su organismo pone en marcha una respuesta inmune suficientemente potente para protegerle de desarrollar la enfermedad. Un mecanismo de actuación muy diferente al de RTS,S/AS01, la vacuna diseñada por Alonso en colaboración con los laboratorios GSK y hasta ahora considerada la más avanzada, pese a que sus niveles de protección han ido descendiendo con el tiempo.

"Hace 100 años que sabemos que es posible adquirir inmunidad contra la enfermedad bajo la exposición natural al propio parásito", explica a este periódico el propio Alonso, director del Instituto de Salud Global (un centro conjunto del Hospital Clínico y la Universidad de Barcelona). Ese contacto diario con los mosquitos que transmiten la malaria es el que hace que algunos adultos africanos acaben logrando protección natural contra la infección ("a costa de los muchos que se quedan en el camino").

Por eso, hace 40 años, Ruth Nussenzweig trató de 'imitar' esa misma inmunidad natural inyectando una forma inactiva del parásito a través de las picaduras de los mosquitos. Para ello sometía a los Anófeles a altas dosis de radiación para inactivar el parásito de la malaria ('Plasmodium falciparum') antes de que los insectos picasen a los voluntarios y les transmitiesen esa versión del parásito incapaz de replicarse.

Intentos fallidos

"Aunque las tasas de protección eran bastante altas [del 60%], el método era obviamente impracticable", explica a ELMUNDO.es Stephen Hoffman, director de la compañía Sanaria y uno de los autores del trabajo que ahora se publica (en colaboración con Robert Seder y otros científicos de los NIAID y de la marina estadounidense). Hoffman ha pasado los últimos años de su vida intentando buscar en el laboratorio un modo de inyectar el parásito inactivo, de manera estéril, segura, controlada y sin necesidad de las picaduras de mosquitos.

De hecho, sus primeros intentos de administrar esta vacuna por vía subcutánea lograron una protección muy baja, tanto como para estar a punto de hacerles abandonar la idea ("mis colegas decían que era imposible"). Con el respaldo de aquella carta de Alonso, el nuevo intento -esta vez por vía intravenosa- parece haber dado en la diana.

El ensayo incluyó inicialmente a 40 voluntarios. Los seis que recibieron cinco dosis a lo largo de un año tuvieron una protección del 100%, un porcentaje que se redujo entre quienes recibieron sólo cuatro dosis (se infectaron tres de nueve) y más aún entre los no vacunados (cinco de seis enfermaron de malaria).

Desafío

"La buena noticia es que hemos obtenido un alto grado de protección; el reto es que aún tenemos que demostrar que esa protección es duradera", señala a ELMUNDO.es Anthony Fauci, director de los Institutos Nacionales de Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID), la institución que ha financiado el ensayo. En la mente de todos está la vacuna RTS,S/AS01 (que utiliza una proteína que recubre los esporozoitos para despertar una respuesta inmune) que ha ido perdiendo eficacia a medida que han ido avanzando los ensayos clínicos y se ha probado en miles de pacientes africanos hasta situarse en un 30%-50% (pese a que en la fase I también rozaba el 100%).

Además de la duración de la protección, añade Fauci con cautela, habrá que resolver los problemas logísticos que supone la vía intravenosa, y que hacen que la nueva vacuna sea prácticamente inviable para campañas masivas de protección. "El estudio es una prueba de concepto, hemos demostrado que es posible adquirir un alto grado de protección [contra la malaria], ahora debemos pensar si es posible replicar esos resultados mediante otra vía de administración, como la intradermal o la subcutánea", añade por teléfono desde Maryland.

Para ello, explica Hoffman, se pondrán en marcha diversos ensayos clínicos este mismo año ("o a principios de 2014") en Guinea Ecuatorial, Tanzania, Mali y previsiblemente Alemania; aunque Alonso no descarta también algún tipo de colaboración desde España. "Lo importante ahora es sentarse bien y diseñar bien los estudios que hay que hacer en los próximos 5-7 años para evitar errores del pasado, porque la historia de la vacunología nos ha enseñado que a veces por ir demasiado rápido se plantean estudios que no son los siguientes pasos lógicos".

"Le damos mucho valor al estudio, pero aún le queda muchísimo para convertirse en una vacuna", añade el científico español que más lejos ha llegado en el desarrollo de una terapia preventiva contra el paludismo. El investigador español, que conoce y colabora con Hoffman desde hace 25 años, asegura que no es cuestión de que ésta nueva inmunización vaya a sustituir o reemplazar a la RTS,S que él diseñó: "Yo soy el primero que espera que a la RTS,S le sustituya otra más eficaz, pero cualquier nueva vacuna va al menos cinco o 10 años por detrás. Yo sería el hombre más feliz del mundo si esta nueva sigue siendo 100% eficaz dentro de 10 años, aquí no hay rivalidades, la malaria es una enfermedad muy complicada".

También desde el Fondo Global contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis se felictan por el trabajo. "La investigación para el desarrollo de una vacuna contra la malaria lleva en marcha desde los años 70. La erradicación de la enfermedad es imposible sólo con las herramientas actuales, por lo que el desarrollo de una vacuna altamente eficaz que reduzca dramáticamente la transmisión [de la infección] puede ser una herramienta transformadora de cara a la futura erradiación de la malaria", apunta a ELMUNDO.es Scott Filler (asesor científico del Fondo para temas de malaria).

Publicado http://www.elmundo.es/

Japón lanza con éxito un cohete espacial con tecnología española a bordo


Foto extraída de Wikipedia

04 de agosto de 2013.  Efe.  Tokio.

Un cohete nipón que debe transportar equipos a la Estación Espacial Internacional (EEI), entre ellos dos satélites que incorporan tecnología desarrollada por una empresa española, fue lanzado hoy con éxito, informó la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA).

 El cohete tipo H-IIB fue lanzado a las 4.48 hora local (19.48 GMT del sábado) desde la estación espacial de la isla de Tanegashima, en la prefectura de Kagoshima (suroeste de Japón), con el vehículo de transferencia de carga Konotori IV a bordo.

 Casi 15 minutos después de ser lanzado, y una vez en órbita, la unidad de carga se separó del cohete tal y como estaba previsto, aseguró JAXA.

 Se espera que el Konotori IV alcance el próximo viernes 9 de agosto la EEI, hasta la cual debe transportar un cargamento de 5,4 toneladas, en el cual están incluidos dos satélites Ardusat que incorporan sensores de medición de radiación producidos por la empresa española Libelium.

 Estos sensores funcionan como un contador Geiger, aunque han sido desarrollados para tener un tamaño y peso mínimos (4 por 3 centímetros y unos 40 gramos).

 Los dispositivos detectan las partículas gamma producidas en cualquier lugar del espacio y permiten medir los niveles de radiactividad espacial generados por fenómenos como las tormentas solares, según detalló la empresa en un comunicado.

 En la carga del Konotori IV también se incluye comida para los astronautas, y otros equipos destinados al módulo experimental japonés Kibo que hay a bordo de la EEI.

 Entre estos equipos se cuenta el androide Kirobo, cuyo cometido es el de comunicarse con el astronauta nipón Koichi Wakata, en lo que supondrá el primer experimento de este tipo en el espacio exterior.

 Aunque el robot, que va equipado con una cámara de reconocimiento facial y otra para grabar imágenes, supuestamente puede comunicarse con cierta autonomía con humanos, su cometido es también el de transmitir mensajes y mejorar el entendimiento entre los tripulantes y el personal de control en la Tierra.

 El simpático androide, de 34 centímetros de altura y un peso de en torno a 1 kilogramo, ha sido desarrollado durante unos 2 años por el Centro de Investigación para Ciencias y Tecnologías Avanzadas (RCAST), la Universidad de Tokio, la empresa Robo Garage, JAXA, el fabricante de vehículos Toyota y la agencia de comunicación Dentsu.

jueves, 22 de agosto de 2013

Científicos han encontrado evidencias de que las mutaciones heredadas de la madre podrían agravar el envejecimiento

Científicos alemanes han encontrado evidencias de que las mutaciones heredadas de la madre a través de su ADN mitocondrial podrían agravar el envejecimiento, según un estudio publicado en la revista británica Nature. La investigación, realizada con ratones, es obra de un equipo del Instituto Max Planck de Colonia (Alemania) y supone "un gran signo de que un mayor envejecimiento no sólo se genera a lo largo de nuestra vida, sino que podemos adquirir cierta predisposición también al nacer", dijo a Efe el jefe del proyecto, Nils-Göran Larsson.

Aunque el deterioro durante la vejez se debe a una acumulación de agentes dañinos, este equipo de científicos señala a las disfunciones en el ADN mitocondrial como principales agravantes del proceso. El ADN mitocondrial, localizado fuera del núcleo de las células, se hereda siempre por vía materna y es el responsable de la transmisión de enfermedades genéticas incurables que afectan especialmente a los órganos y tejidos con mayores necesidades energéticas como el cerebro, el corazón, el páncreas o los riñones.

La combinación de las disfunciones heredadas y las no heredadas puede provocar malformaciones En este sentido, los investigadores aseguran que las disfunciones en el ADN mitocondrial que una persona pudiera heredar de su madre, si ésta es portadora de alguna mutación en su genoma, podrían "incrementar el envejecimiento de los tejidos en el caso de que se combinen con otras disfunciones desarrolladas por otras causas".

Para llegar a estas conclusiones, el equipo alemán experimentó con diferentes grupos de ratones portadores y no portadores de disfunciones mitocondriales, así como ratones con mutaciones en su ADN mitocondrial causadas durante su periodo vital. Tras cinco años de investigación, los resultados mostraron que los ratones con disfunciones en su genoma mitocondrial adquiridas de forma materna presentaban más síntomas de envejecimiento y menor fertilidad, pues su descendencia era menos numerosa. Entre estos síntomas, los principales fueron los relacionados con el aparato respiratorio.

La conclusión a la que llegaron los investigadores fue que las disfunciones heredadas actuaban como base sobre la que otras posibles mutaciones por agentes físicos, químicos y biológicos intervenían con posterioridad. "Lo más llamativo es que incluso los niveles más bajos de mutaciones mitocondriales heredadas podrían provocar relevantes consecuencias que se manifestarían en las patologías que los humanos desarrollan durante la vejez", señaló Larsson.

Un hallazgo fue que la combinación de las disfunciones heredadas y las no heredadas puede provocar malformaciones en el cerebro, especialmente en el hipocampo. Según Larsson, los resultados de la investigación podrían ser útiles en otras áreas de la genética, pues "existen otro tipo de agentes, también transmitidos a través de la madre, que contribuyen al envejecimiento", señaló el científico.

 Publicado en   http://www.20minutos.es

Un «interruptor» defectuoso en el cerebro puede causar los síntomas de la esquizofrenia

Artistic view of how the world feels like with schizophrenia - journal.pmed.0020146.g001.jpg
Foto extraída de WIKIPEDIA


21 de agosto de 2013  Ep.    Madrid.

Científicos de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, han demostrado que los síntomas psicóticos, como delirios y alucinaciones, que experimentan las personas con esquizofrenia pueden ser causados por una falta de conexión entre dos importantes regiones del cerebro: la ínsula y la corteza frontolateral, según los resultados de su estudio, publicados este miércoles en la revista 'Neuron'.


El avance, dicen los académicos, podría servir de base para mejores tratamientos más específicos para la esquizofrenia con menos efectos secundarios. El estudio, dirigido por el profesor Peter Liddle y el doctor Lena Palaniyappan, de la División de Psiquiatría de la Universidad y con sede en el Instituto de Salud Mental, se centró en la región de la ínsula, una "isla" segregada enterrada profundamente dentro del cerebro, que se encarga de la conmutación sin fisuras entre el mundo interior y exterior.

Lena Palaniyappan explica: "En nuestra vida cotidiana, cambiamos constantemente entre nuestro mundo privado interior y el mundo exterior, un proceso de conmutación que está habilitado por la conexión entre la ínsula y la corteza frontal. Este proceso de cambio parece estar alterado en los pacientes con esquizofrenia". Según este experto, esto podría explicar por qué los pensamientos internos en algún momento aparecen como realidad objetiva externa, experimentando alucinaciones y oyendo voces en la esquizofrenia. A su juicio, esto explicaría también las dificultades para "internalizar" los placeres materiales externos (por ejemplo, disfrutar de una melodía musical o eventos sociales) y el embotamiento emocional que se produce en pacientes con psicosis. Varias regiones del cerebro se activan cuando estamos sumidos en el pensamiento o, por ejemplo, recordamos un evento pasado. Sin embargo, cuando nos interrumpe un fuerte ruido u otra persona que nos habla pasamos a utilizar el área de la corteza frontal del cerebro, que procesa esta información externa, pero cuando existe una interrupción en las conexiones de la ínsula, esta conversión no se puede producir.


Los investigadores de Nottingham utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para comparar los cerebros de 35 voluntarios sanos con los de 38 pacientes esquizofrénicos. Los resultados mostraron que mientras que la mayoría de los individuos sanos fueron capaces de hacer este cambio entre las regiones, los enfermos de esquizofrenia eran menos propensos a cambiar a la utilización de su corteza frontal.

La corteza insularidad y frontal forman un sensible bucle "prominente", en el que la ínsula debe estimular la corteza frontal, mientras que a su vez la corteza frontal debe inhibir la ínsula, pero se detectó que en los pacientes con esquizofrenia este sistema se ve seriamente comprometido. Los resultados sugieren que la detección de la falta de una influencia positiva de la ínsula a la corteza frontal mediante fMRI podría tener un alto grado de valor predictivo en la identificación de pacientes con esquizofrenia.



Los resultados del estudio ofrecen información vital para el desarrollo de tratamientos más efectivos para la esquizofrenia, una de las condiciones graves de salud mental más comunes que afectan a una de cada cien personas. Su aparición es más frecuente en la adolescencia o los 20 años y puede tener consecuencias devastadoras para su futuro. Los científicos no están seguros de qué causa la esquizofrenia, pero creen que podría ser una combinación de una predisposición genética a la condición combinada con factores ambientales. El consumo de drogas se sabe que es un disparador clave, ya que las personas que consumen cannabis o drogas estimulantes tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de llegar a desarrollar síntomas psicóticos recurrentes. También se cree que el subdesarrollo del cerebro en el útero causado por complicaciones en el embarazo y en la primera infancia por cuestiones como la desnutrición podría desempeñar un papel clave. Observaciones anteriores de este grupo de científicos también han revelado la presencia de patrones de plegado demasiado lisos en la región de aislamiento del cerebro en los pacientes, lo que sugiere un deterioro en el desarrollo normal de esta estructura en la esquizofrenia.


En la actualidad, el tratamiento implica una combinación de medicamentos antipsicóticos, terapias psicológicas e intervenciones sociales. Actualmente, sólo uno de cada cinco pacientes con esquizofrenia logra una recuperación completa y muchos conviven con la enfermedad a largo plazo para encontrar un tratamiento que se cien por cien eficaz en el manejo de su condición. Los fármacos antipsicóticos, aunque eficaces en un número de pacientes, tienen tasas de aceptación pobres, ya que muchos pacientes dejan de tomarlos a largo plazo, lo que lleva a la recurrencia de los síntomas incapacitantes. Los investigadores de Nottingham están estudiando una técnica llamada TMS, es decir, estimulación magnética transcraneal, que utiliza un poderoso impulso magnético para estimular las regiones del cerebro que están funcionando mal.

A pesar del hecho de que la región insular está enterrada tan profundamente dentro del cerebro que la EMT por lo general resulta ineficaz, los resultados del estudio de Nottingham sugieren que el bucle entre la ínsula y la corteza frontal podría ser explotado con TMS si se entrega un pulso al lóbulo frontal para estimular la ínsula y restablecer el "interruptor".

Otras opciones de tratamiento futuras podrían incluir el uso de una terapia de meditación, ya que se ha demostrado que la meditación durante un largo periodo de tiempo aumenta los patrones de plegado dentro de la zona de aislamiento del cerebro. Actualmente, estas ideas están en sus primeras etapas pero pueden ofrecer enfoques de tratamiento más centrados a largo plazo.

Publicado en /http://www.larazon.es/

martes, 20 de agosto de 2013

Investigadores españoles crean una herrramienta que mide el movimiento de las estrellas

I
Foto extraida de Wikipedia

nvestigadores españoles crean una herrramienta que mide movimiento de las estrellas
Un equipo de astrónomos, liderados por un miembro de AstroMadrid del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha desarrollado un sondeo automático para calcular, con una precisión nunca antes alcanzada en áreas tan grandes, el movimiento de estrellas y enanas marrones en grupos estelares cercanos.

Todas las estrellas de la Vía Láctea están en movimiento. Todas orbitan lentamente alrededor del centro galáctico, pero también se mueven en direcciones aleatorias dependiendo de su origen y su historia. La Vía Láctea incluye estructuras a gran escala como cúmulos, regiones de formación estelar y asociaciones de estrellas que combinan estrellas muy masivas con otras de menor masa, como las denominadas asociaciones OB.

Se trata de grandes conjuntos cuyas estrellas se espera compartan ciertas características por el hecho de estar juntas. De hecho, se cree que la mayor parte de las estrellas del Universo se han formado en estos grupos, por lo que son áreas de estudio muy importantes.

Asumiendo que las estrellas de un cúmulo nacieron juntas a partir de la misma nube molecular, es lógico pensar que todas tienen el mismo movimiento global y se mueven, aproximadamente, a la misma velocidad y en la misma dirección. Por tanto, si se pudiera medir el movimiento de todas las estrellas de la galaxia, sería posible identificar a los miembros de un cúmulo simplemente localizando, en una región, las estrellas que se mueven a la misma velocidad y en la misma dirección.

Pero además de permitir la identificación de miembros del cúmulo, el movimiento guarda importantes claves sobre la historia y el nacimiento de los miembros de un grupo de estrellas y ofrece una oportunidad única para poner a prueba las predicciones de los diversos modelos de formación y evolución estelar.

Para medir el movimiento de las estrellas solo se necesitan, en principio, dos observaciones separadas por un periodo de tiempo determinado. Pero la mayor parte de las estrellas se mueven tan despacio que serían necesarias observaciones de cientos de años para poder detectar su movimiento.

Para salvar este escollo, los astrónomos desarrollaron métodos muy sofisticados con el fin de medir con gran precisión la posición de las estrellas. Hasta hace poco, estas complejas medidas del movimiento se hacían en pequeñas áreas del cielo y con una precisión limitada, pero con la creciente cantidad de datos era necesario desarrollar herramientas para medir la astrometría desde tierra de un modo más automático y preciso.

El equipo liderado por el investigador del CSIC-INTA, Hervé Bouy, en el que participan también otros miembros del centro, ha desarrollado DANCe (Dynamical Analysis of Nearby ClustErs), un programa de sondeo cuya intención es derivar un censo amplio y homogéneo del contenido estelar y subestelar de un número de asociaciones jóvenes cercanas.

Aprovechando la gran ventaja que suponen las enormes bases de datos, que incluyen miles de imágenes obtenidas desde observatorios de todo el mundo a lo largo de más de una década, Bouy y su equipo han desarrollado este nuevo software capaz de computar el movimiento de las estrellas con una precisión sorprendente.

Sus herramientas alcanzan, de manera rutinaria, una precisión de 0,5 mas/año (milésimas de segundo de arco por año), lo que correspondería a poder detectar desplazamientos del tamaño de una moneda de un euro vista a unos 11.000 kilómetros de distancia (la misma que separa a Madrid de, por ejemplo, la ciudad de Tokio, en Japón). La robustez del software y la potencia de los superordenadores del CSIC-INTA, en Madrid, y del Instituto de Astrofísica de París, en Francia, les permiten cubrir áreas con tamaños que nunca antes se habían podido alcanzar: más de 400 veces el tamaño de la Luna llena.

El proyecto DANCe pretende complementar a la misión Gaia en el campo subestelar y en regiones con una alta extinción. La futura misión Gaia proporcionará una altísima precisión y un censo completo que incluirá numerosas propiedades de un elevado número de estrellas en todo el cielo (más de mil millones), pero no tendrá la sensibilidad necesaria para estudiar los objetos menos masivos e inmersos en el interior de uno de estos grupos de estrellas.

Aprovechando los sondeos de amplio campo llevados a cabo en las últimas décadas y pensando también en los que se harán en el futuro, DANCe proporcionará medidas muy precisas de movimiento propio para millones de estrellas en varias asociaciones cercanas.

Publicado en ABC.ES

Acorralando al cáncer

Tumor Mesothelioma2 legend.jpg
foto de Wikipedia
Ningún científico espera a estas alturas descubrir la cura del cáncer,un bálsamo sanalotodo que convierta este azote sanitario en un mal recuerdo del pasado como hizo la penicilina con las enfermedades infecciosas. Pero los oncólogos se esfuerzan en repetir que la mitad de los cánceres ya se curan, y la forma de luchar contra la otra mitad no es el desánimo, sino seguir mejorando  el diagnóstico precoz y apostando por la investigación con todas las nuevas herramientas que ofrezca la biomedicina. Una de las más importantes es la genómica, o análisis simultáneo de todos los genes de un paciente, incluida la comparación entre el ADN del tumor y los tejidos sanos circundantes de la misma persona.

La genómica del cáncer no solo está consiguiendo descubrir y clasificar las mutaciones implicadas en la transformación tumoral de las células, sino también —como hemos sabido esta semana— los procesos biológicos que causan esas mutaciones, y que, asimismo, se pueden considerar la causa última del cáncer, y, por tanto, el principal enemigo a batir en los próximos años. Nada en esta disciplina científica es sencillo, y los últimos resultados no son una excepción: en los 30 principales tipos de tumor los investigadores han hallado nada menos que 20 firmas o procesos mutacionales distintos, y sospechan que no han agotado la lista, pese a lo exhaustivo de una investigación internacional que ha implicado a 14 países. Pero no se puede vencer al matarife sin conocer antes sus laberintos.

Algunos de los procesos mutacionales han resultado ser cualquier cosa menos sorprendentes. Es el caso de los efectos mutagénicos del humo del tabaco para el cáncer de pulmón y de la radiación ultravioleta de la luz solar para el melanoma; estos dos cánceres son, de hecho, los que más alteraciones genéticas acumulan de todos los conocidos. Pero hay otros mecanismos que no eran tan predecibles, como la mera edad o la disfunción de los sistemas de reparación y mantenimiento del genoma.

Los científicos españoles han tenido un papel relevante en el esfuerzo, al definir las firmas mutacionales de la leucemia. Este es el tipo de cosa que dejará de ocurrir en breve si los recortes miopes siguen cercenando el —nada escaso— talento doméstico.

Publicado en EL PAIS.COM

lunes, 19 de agosto de 2013

Reconstruir un corazón con células de la piel

Un corazón bioartificial con células de la piel reprogramadas. Tras el primer paso dado por la investigadora Doris Taylor con la obtención de un corazón a partir de células neonatales, otro grupo de investigadores aporta un nuevo avance en la ingeniería de tejidos: un corazón contráctil de ratón reconstruido con células de la piel humana. Aunque de momento, la técnica no permite un órgano viable, los investigadores se muestran esperanzados para conseguir próximamente 'parches' humanos para reparar corazones dañados.

Se trata de un proceso fácil de explicar: al corazón de un animal, en este caso ratones, se le realiza un lavado con unas sustancias a modo de detergentes para eliminar todo rastro de tejido y células y dejar sólo la estructura o andamiaje interno. Este método, denominado descelularización, fue desarrollado por primera vez hace algo más de cuatro años, en 2008, y desde entonces se ha esperado nuevos avances sobre una técnica prometedora pero futurible.

La enfermedad cardiaca genera cada año miles de muertes. Tan solo en EEUU aproximadamente una persona muere cada 34 segundos debido a un problema cardiaco que, además de fallecimientos, generan miles de patologías y discapacidades a millones de personas en todo el mundo. Aproximadamente, el 50% de los pacientes con enfermedad cardiaca no responde a las terapias disponibles. Por este motivo, son muchos los grupos de investigadores que se han lanzado al estudio de las células madre y su aplicación en los problemas cardiovasculares.

Las claves de la investigación

El equipo de Lei Yang, profesor de biología del desarrollo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh (EEUU), ha querido comprobar si aplicando células iPS (similares a las embrionarias pero procedentes de la piel humana) a un corazón descelularizado de ratones se puede repoblar ese andamiaje con células cardiacas derivadas de esas iPS mediante la técnica de la reprogramación y hacer un tejido contráctil.

Primero aplicaron el proceso de descelularización, algo que llevó en torno a unas 10 horas, y después sembraron ese andamiaje con la inyección, a través de los vasos coronarios, de células progenitoras cardiovasculares (MCP, sus siglas en inglés) obtenidas cultivando iPS de piel humana. Es decir, a partir de una biopsia de la piel de una persona, a las células de la piel se les aplican unos factores que las devuelven a un estado primitivo, similar a las embrionarias, y capaz de convertirse en cualquier tipo de células. Tras otro proceso, los investigadores transformaron esas células pluripotentes o iPS en otras de linaje cardiaco y con capacidad a su vez para diferenciarse en otras más específicas presentes en el corazón.

"Este proceso hace que las MCP, que son células precursoras que pueden a su vez diferenciarse en tres tipos de células que el corazón utiliza, que incluyen los cardiomiocitos, las células endoteliales, y células del músculo liso", explica Yang. "Nadie había intentado antes utilizar estas células para la regeneración cardiaca. Resulta que la matriz extracelular del corazón -el material que es el sustrato del andamiaje cardiaco- puede enviar señales para guiar a las MCP y que se puedan convertir en células especializadas que son necesarias para que la función cardiaca sea la adecuada".

Así lo pudieron comprobar 20 días después de haber repoblado el corazón, ya que observaron cómo éste se contraía unas 40 o 50 veces por minuto. "En general, el método usado para la ingeniería del tejido cardiaco incluye la mezcla de células cardiacas funcionales con biomatrices. Nuestra estrategia difiere en que hemos unido la matriz extracelular del corazón con progenitores cardiacos humanos para reconstruir un tejido cardiaco funcional", aclaran los autores del estudio publicado en la revista 'Nature Communications'.

No obstante, señalan que debido a que el ritmo cardiaco de este tejido no es sincrónico, lo que llevaría a la generación de arritmias, su objetivo es llevar a cabo más estudios enfocados en mejorar la fuerza mecánica del corazón y su sincronización eléctrica. De ahí que se muestren cautos a la hora de las aplicaciones de esta técnica.

Lo que sí apuntan estos investigadores como un objetivo plausible es que, en un futuro, tejidos obtenidos con este método podrían servir de modelo para probar la eficacia de ciertos fármacos sobre el corazón o para estudiar el desarrollo fetal cardiaco.

Yendo un paso más lejos, consideran que "podríamos conseguir parches [de tejido] y emplearlos para reemplazar una región dañada por un infarto de miocardio. Podría ser más fácil lograrlos porque no requieren tantas células como las que se precisarían para conseguir un órgano completo", apunta Yang.


Publicado en EL MUNDO.ES

sábado, 17 de agosto de 2013

El primer laboratorio mundial de física y astronomía es español


Europa Press | Barcelona

El Instituto Catalán de Ciencias Fotónicas (ICFO) se ha convertido en el primer laboratorio mundial de investigación de Física y Astronomía, según el nuevo ranking 'Mapping Scientific Excellence', hecho público este viernes, que sitúa la Institució Catalana de Recerca d'Estudis Avançats (ICREA) en tercera posición y el Institut de Física d'Altes Energies (IFAE) en la posición 18.

El director del ICFO, Lluís Torner, ha celebrado la posición del instituto, aunque le ha quitado hierro al asunto, y lo ha visto una "casualidad", porque las posiciones se miden por décimas y de un año para otro pueden ser cambiantes.

El también presidente de la Associació Catalana de Centres de Recerca (Acer) ha celebrado que varios centros catalanes se encuentren en el ranking, que mide la excelencia investigadora con un impacto mundial, y consigue que empresas y laboratorios consideren estos estudios de referencia: "Estar unos cuantos significa que estamos haciendo las cosas bien, aunque con poco dinero".

Ha señalado que quizá el año que viene el centro que dirige se encuentre en otra posición, y ha resaltado que "lo importante y lo que cuenta es ir cada año a la Champions".

El ICFO, que cumplió el año pasado una década, trabaja para extender los límites del conocimiento de la fotónica, la ciencia y tecnología del aprovechamiento de la luz, partiendo de que la luz y en especial la luz láser es una de las tecnologías más prometedoras de que dispone la humanidad.

Desde la creación del departamento KTT en el ICFO hace cinco años la institución, que se encuentra en el Campus de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en Castelldefels (Barcelona), ha creado cinco empresas 'spin off'.

Actualmente, el 30% de la financiación de la institución procede de fondos de la Generalitat, el 25% de fondos europeos, el 20% del Gobierno central, el 15% de fondos privados, al mismo nivel que el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), y el 5% restante proviene de otras fuentes

Publicado por EL MUNDO.ES

Consiguen regenerar el corazón muerto de un ratón con células madre humanas


la foto de Wikipedia

Por primera vez, un corazón de ratón fue capaz de contraerse y volver a latir después de ser despojado de sus propias células y reemplazarlas por células precursoras del corazón humano, según informan científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.

Los resultados, publicados en la edición digital de «Nature Communications», muestran la promesa de que la regeneración de un órgano funcional mediante la colocación de células madre humanas pluripotentes inducidas (iPS), que pueden personalizarse para el destinatario, en un andamio tridimensional podrían utilizarse para el trasplante, modelos de pruebas de drogas y el entendimiento del corazón en desarrollo.

En Estados Unidos, una persona muere de enfermedad cardiaca cada 34 segundos y más de 5 millones de personas sufren de insuficiencia del corazón, lo que significa que tiene una capacidad menor para bombear sangre, dijo el investigador principal, Lei Yang, profesor asistente de Biología del Desarrollo en la Facultad de Medicina de Pitt. Más de la mitad de los pacientes con enfermedades del corazón no responden a las terapias actuales y hay escasez de donantes de órganos para el trasplante. «Los científicos han estado buscando en la medicina regenerativa y los enfoques de ingeniería de tejidos para encontrar nuevas soluciones a este importante problema», explicó el doctor Yang. «La capacidad de reemplazar una porción de tejido dañado por un ataque al corazón, o tal vez un órgano completo, podría ser muy útil para estos pacientes», resalta el investigador.

Proyecto complejo

Para el proyecto, el equipo primero «descelularizó» o eliminó todas las células de un corazón de ratón, un proceso que lleva alrededor de 10 horas usando una variedad de agentes. Luego, se repobló el marco del corazón restante, o andamio, con células progenitoras multipotenciales cardiovasculares (MCP).
«Nadie ha tratado de utilizar estas MCP para la regeneración del corazón antes»
Estas células de reemplazo fueron producidas por células de fibroblastos de ingeniería inversa a partir de una pequeña biopsia de piel para crear las células madre pluripotentes inducidas y luego tratarlas con factores de crecimiento especiales para inducir una mayor diferenciación. «Este proceso hace que las MCP, que son células precursoras, puedan diferenciarse además en tres tipos de células del corazón, cardiomiocitos, células endoteliales y células musculares lisas», concretó Yang. «Nadie ha tratado de utilizar estas MCP para la regeneración del corazón antes. Se convierten en la matriz extracelular del corazón, un material que es el sustrato del andamio del corazón, que pueden enviar señales para guiar a las MCP a convertirse en las células especializadas que son necesarias para la correcta función del corazón», añade.
Después de unas semanas, el corazón del ratón no sólo había sido reconstruido con células humanas, sino que también comenzó a latir de nuevo, a un ritmo de entre 40 a 50 latidos por minuto, según encontraron los investigadores. Se debe realizar más trabajo para que el corazón se contraiga lo suficientemente fuerte para ser capaz de bombear sangre con eficacia y para reconstruir el sistema de conducción eléctrica del corazón de forma que el ritmo cardiaco se acelere y desacelere adecuadamente.

En el futuro, podría ser posible tomar una biopsia de piel simple a partir de un paciente para derivar MCP personalizadas que pueden ser utilizadas como el germen de un andamio biológico y regenerar un órgano adecuado como sustituto para el trasplante, adelantó Yang.

El modelo también podría ser utilizado como un método de laboratorio basado en estudios preclínicos para probar el efecto de los nuevos medicamentos en el corazón o para estudiar cómo se podría desarrollar el corazón fetal. «Uno de nuestros próximos objetivos es ver si es posible hacer un pedazo de músculo del corazón humano –agregó–. Podríamos utilizar los parches para reemplazar una región dañada por un ataque al corazón. Eso podría ser más fácil de lograr, ya que no requiere tantas células como un órgano completo de tamaño humano».

Publicado en ABC.ES

miércoles, 14 de agosto de 2013

Sensores inteligentes para la detección de incendios

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha diseñado un nuevo sistema capaz de detectar y localizar incendios de forma temprana y con una tecnología de bajo coste. La red de vigilancia, denominada Wi‐FLIP, está basada en una serie de chips o sensores de visión inteligente capaces de analizar los cambios en la intensidad luminosa y de distinguir el humo de otros fenómenos del paisaje.

El desarrollo, publicado en el 'International Journal of Wildland Fire', ha sido diseñado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (CSIC‐Universidad de Sevilla), la Universidad de Sevilla y el Plan INFOCA de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

El prototipo se probó con éxito en 2011 y 2012 en los montes de las Navas‐Berrocal, en Almadén de la Plata (Sevilla). El sistema detectó los incendios provocados de manera controlada a una distancia de unos 150 metros, no se produjeron falsas alarmas y el máximo tiempo empleado para la activación de la alarma fue de seis minutos.

Los sistemas de vigilancia actuales están basados en cámaras de visible o termográficas que monitorizan grandes extensiones de terreno, lo que incrementa el número de falsas alarmas. "La novedad de nuestro sistema es que incorpora un algoritmo capaz de distinguir el humo y diferenciarlo del movimiento de las nubes, la vegetación o la fauna. También se adapta a la variación de las condiciones de iluminación a lo largo del día", explica Jorge Fernández Berni, investigador del Instituto de Microelectrónica de Sevilla.

El sistema se puede describir como una cámara inteligente inalámbrica instalada sobre un soporte y conectada a un pequeño panel solar. Además incorpora un microprocesador y un transceptor para enviar y recibir información vía radio.

Su funcionamiento consiste en asignar a cada módulo Wi‐FLIP un área de vigilancia de corto alcance, de tal forma que si en una región se produce un incendio, el módulo usa la red de sensores para enviar vía radio la señal de alarma a la estación de extinción más próxima, así como una fotografía que permite dimensionar los medios que se necesitan para sofocarlo.

"Lo que hacen los sensores es básicamente analizar la dinámica espacio‐temporal del humo, es decir, qué forma tiene cuando aparece sobre un fondo de vegetación y la velocidad con la que se mueve. Esto se traduce en una serie de parámetros que vamos analizando progresivamente conforme aparece movimiento en la escena", detalla el investigador.

Publicado en ELMUNDO.es

martes, 13 de agosto de 2013

Un nuevo antibiótico 'nacido' en el fondo del mar

ELMUNDO.es | Madrid
El fondo del mar sigue escondiendo tesoros farmacológicos. Recientemente, científicos estadounidenses han logrado extraer a partir de microorganismos marinos una nueva sustancia antibiótica que podría tener importantes utilidades médicas.

Aunque se trata de un hallazgo preliminar, el compuesto -denominado anthracimycin- parece ser efectivo para combatir algunos tipos de 'superbacterias', como el 'S. aureus' resistente a la meticilina (MRSA en sus siglas en inglés), e infecciones como el ántrax.

Los detalles de la investigación, que se publican en la revista 'Angewandte Chemie', refuerzan el potencial de los océanos como fuente de nuevas armas farmacológicas, tal y como han señalado los autores del trabajo, científicos de la Universidad de California (EEUU).

Con todo, recuerdan que se trata de un primer hallazgo y que son necesarios muchos análisis posteriores para refrendar la definitiva utilidad sanitaria del producto.

"La verdadera importancia de este trabajo es que el anthracimycin tiene una estructura química nueva y única. El descubrimiento de compuestos químicos completamente nuevos es bastante raro. Este descubrimiento se une a hallazgos previs que mostraban que las bacterias marina son genética y químicamente únicas", ha señalado a la prensa británica william Fenical, principal firmante del trabajo.

Las cada vez más frecuentes resistencias bacterianas ha hecho que el descubrimiento de nuevos antibióticos se convierta en casi una prioridad. Sin embargo, el desarrollo de nuevos fármacos llevaba años estancado. En los últimos 50 años, sólo cuatro nuevas clases de antibióticos se han introducido en el mercado. Su impacto ha sido moderado, mientras que las resistencias bacterianas a los medicamentos habituales no han dejado de
crecer-

Publicado por el MUNDO.ES

lunes, 12 de agosto de 2013

Intentan crear el láser más potente para luchar contra el cáncer y abrir puertas a la física

EFE. 03.08.2013 - 19:04h Crear el haz de luz más potente jamás producido es el objetivo de un experimento paneuropeo que se espera sirva para luchar más eficazmente contra el cáncer, eliminar residuos radiactivos e incluso abrir nuevas puertas a la física de materiales.

Este láser, que se espera sea el más potente del mundo cuando entre en funcionamiento en 2015, se instalará en el Instituto de Física Nuclear de Magurele, a 15 kilómetros al suroeste de Bucarest, un centro puntero en su día dentro de lo que fue el bloque comunista, y que espera recuperar su importancia con este proyecto. La instalación se llamará ELI-Nuclear Physics Facility (ELI-NP) y formará parte de un proyecto más ambicioso, el ELI (Extreme Light Infrastructure), en el que participan 40 instituciones de 13 países europeos, entre ellos España, y que tendrá otras tres ubicaciones.

 ELI tiene como objetivo conseguir intensidades láser lo más elevadas posible y pulsos muy cortos. En Rumanía, dos láser de 10 petavatios y un potente emisor de rayos gamma se combinarán para experimentar tanto en el campo de la física fundamental como en aplicaciones médicas y sociales. Lucha contra el cáncer Un tratamiento que permite atacar los tumores de forma más agresiva y potente

La tecnología puntera se beneficiará en un futuro del láser (ELI-NP) para aplicar protonterapia, un tratamiento que permite atacar los tumores de forma más agresiva y potente, al tiempo que se reduce el daño a las zonas sanas adyacentes. Una terapia que aún resulta cara y requiere de un gran despliegue tecnológico, pero que podría ser muy eficaz en el futuro. Además, esta tecnología mejorará la eficacia de la radioterapia, al obtener nuevos radioisótopos, y de la quimioterapia, gracias a la producción de un isótopo de platino radiactivo. "Cerca de una cuarta parte de los pacientes tratados por quimioterapia reciben un tratamiento inútil, ya que la sustancia utilizada no va directamente al tumor", asegura el científico.

Otras aplicaciones Otras de las aplicaciones del nuevo láser será en la física de materiales y en la nanotecnología. Este láser también tendrá aplicaciones en el control del tráfico de materiales radiactivos. "Su uso puede facilitar el trabajo a los funcionarios de aduanas que deben escanear rápidamente para revisar los remolques de transporte", precisa. Incluso, se podría utilizar este haz de luz, aplicado a otras tecnologías, para eliminar en segundos los residuos dejados por plantas y centros de investigación de energía nuclear, acelerando un proceso que ahora dura décadas. Física nuclear Pero más allá de estas aplicaciones prácticas, el láser de ELI-NP abrirá la puerta a fascinantes experimentos en el campo de la física fundamental, asegura el científico.

El laboratorio rumano estudiará la interacción del láser y las radiaciones electromagnéticas con la materia, para abrir la puerta a experimentos con un láser aún más potente. Están emocionados con la idea de generar materia a partir del vacío "Se pretende concentrar una enorme potencia de energía en un punto para producir materia", cuenta Zamfir sobre los planes de construir un láser 20 veces más potente que permita crear electrones y positrones al fracturar el "vacío". Zamfir asegura que los investigadores "están emocionados con la idea de generar materia a partir del vacío". "Hay modelos que muestran que a una intensidad extrema de potencia del láser se produce materia en el vacío", indica.

El coste inicial de este proyecto ronda los 350 millones de euros, de los que la Unión Europea (UE) financiará un 80%.Junto al laboratorio rumano funcionarán en el marco del proyecto ELI una instalación en República Checa, dedicada a alta energía, y otra en Hungría, centrada en pulsos de attosegundo (la trillonésima parte de un segundo), que funcionarán de forma autónoma aunque colaborando con los objetivos comunes de la iniciativa ELI.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1888237/0/laser-mas-potente/lucha-cancer/proyecto-europeo/#xtor=AD-15&xts=467263


-----------------------------------------------------------------------------------------------------

They try to create the most powerful laser to fight cancer and open doors to physics


EFE. 03.08.2013 - 19:04 h Create the most powerful beam ever produced is the goal of a pan-European experiment is expected to serve more effectively fight against cancer, eliminating radioactive waste and even open new doors to the physics of materials.
This laser, which is expected to be the most powerful in the world when it becomes operational in 2015, will be installed at the Institute of Nuclear Physics Magurele, 15 kilometers southwest of Bucharest, a center pointer at the time in what was the Communist bloc, and it expects to recover its importance to this project. The facility will be named ELI-Nuclear Physics Facility (ELI-NP) and will be part of a more ambitious project, the ELI (Extreme Light Infrastructure), involving 40 institutions from 13 European countries, including Spain, and have other three locations.

ELI aims to get laser intensities as high as possible and very short pulses. In Romania, two 10 petawatt laser and a powerful gamma emitter will combine to experience both in the field of fundamental physics as in medical and social. Anti-cancer Treatment that allows attack tumors more aggressive and powerful
Breakthrough technology in the future will benefit laser (ELI-NP) to implement proton therapy treatment that allows attack tumors more aggressive and powerful, while reducing damage to adjacent healthy areas. A therapy is still expensive and requires a great display technology, but it could be very effective in the future. Moreover, this technology will improve the efficacy of radiation therapy, to obtain new radioisotopes, and chemotherapy, by producing a radioactive isotope platinum. "About a quarter of patients treated by chemotherapy are treated useless, since the substance used is not going directly to the tumor," says the scientist.
Other applications Other applications of the new laser will be on the physics of materials and nanotechnology. This laser also have applications in traffic control of radioactive materials. "Its use can facilitate the work of customs officials must quickly scan to check transport trailers" he says. Even, one might use this highlight, applied to other technologies in seconds to eliminate residues left by plants and research centers of nuclear energy, accelerating a process that lasts for decades now. Nuclear Physics Beyond these practical applications, the ELI-NP laser open the door to fascinating experiments in the field of fundamental physics, says the scientist.
The Romanian laboratory study the interaction of the laser and electromagnetic radiation with matter, to open the door to experiments with even more powerful laser. They are thrilled with the idea of ​​creating art from the void "is intended to concentrate enormous power energy to produce material point," says Zamfir on plans to build a 20 times more powerful laser that allows to create electrons and positrons to fracture the "empty". Zamfir said investigators "are thrilled with the idea of ​​creating art from the void". "There are models that show that extreme intensity of the laser power in the vacuum produces matter," he says.
The initial cost of this project is around 350 million euros, of which the European Union (EU) will finance 80%. Along the Romanian laboratory work under the ELI project a facility in the Czech Republic, dedicated to high-energy, and another in Hungary, focusing on attosecond pulses (one trillionth of a second), which operate independently but cooperate with the common goals of the initiative ELI.

domingo, 11 de agosto de 2013

Dos tazas de chocolate caliente al día mantienen el cerebro sano


08 de agosto de 2013.  Efe.  Washington.
El placer de dos tazas de chocolate caliente por día puede ayudar a que las personas de edad avanzada mantengan saludables sus cerebros y agudas sus destrezas mentales, según un estudio que publicó hoy la revista Neurology.

 El estudio lo dirigió la neuróloga Faranez Sorond, de la Escuela de Medicina Harvard en Boston (EE.UU.) e involucró a sesenta personas con una edad promedio de 73 años y que no mostraban indicios de demencia senil.

 La investigación tuvo el apoyo del Instituto Nacional de Envejecimiento, y el Instituto Nacional de Corazón, Pulmones y Sangre. La cocoa provino de la empresa Mars, que se especializa en chocolates.

 Los participantes disfrutaron del experimento que consistió en tomar dos tazas de cocoa caliente por día durante treinta días, y no consumieron alguna otra forma de chocolate durante el estudio.

 Los investigadores sometieron al grupo a pruebas de memoria y destreza mental, y los participantes tuvieron exámenes de ultrasonido que midieron el volumen de sangre que fluía al cerebro durante las pruebas.

 "Seguimos aprendiendo más acerca del flujo sanguíneo en el cerebro y su efecto sobre las destrezas mentales", señaló Sorond, miembro de la Academia Estadounidense de Neurología.

 "Dado que las diferentes áreas del cerebro necesitan más energía para completar sus tareas también necesitan un flujo mayor de sangre", explicó. "Esta relación, llamada acoplamiento neurovascular, podría desempeñar un papel importante en enfermedades como la de Alzheimer".

 Dieciocho de los sesenta participantes mostraban un flujo sanguíneo disminuido al comienzo del estudio. Estas personas tuvieron una mejoría del 8,3 por ciento en el flujo de sangre a las áreas de trabajo en el cerebro al término del estudio, en tanto que no hubo mejoría para quienes empezaron con un flujo sanguíneo regular.

 Las personas que habían mostrado un flujo sanguíneo disminuido también mejoraron sus tiempos en una prueba de memoria funcional, con puntajes que bajaron de 167 segundos al comienzo del estudio a 116 segundos al final.

 Una vez más, no hubo cambios en los tiempos para las personas con flujo sanguíneo regular.

 A veinticuatro de los participantes se les tomó una imagen por resonancia magnética (MRI) del cerebro en búsqueda de pequeñas áreas de daño cerebral. Los escáneres mostraron que las personas con flujo sanguíneo disminuido también eran más propensas a tener estas áreas de daño cerebral.

 La mitad de los participantes en el estudio recibió cocoa caliente en el antioxidante flavanol, en tanto que al resto se les dio cocoa caliente con poco flavanol. No hubo diferencias en cuanto a los resultados para los dos grupos.

Publicado en  LA RAZON.ES
-----------------------------------------------------------------------------------------

A petición de varias personas que me lo han pedido que las entradas las ponga en ingles he traducido con el traductor de google este articulo al ingles,

Two cups of hot chocolate a day keeps the brain healthy

August 8, 2013. Efe. Washington.The pleasure of two cups of hot chocolate a day can help elderly people keep their brains healthy and sharp mental skills, according to a study published today in the journal Neurology.

The study was conducted Faranez Sorond neurologist from Harvard Medical School in Boston (USA) and involved sixty people with an average age of 73 years and showed no signs of dementia.

The research was supported by the National Institute on Aging, and the National Heart, Lung and Blood Institute. The cocoa came from the Mars company, specializing in chocolates.

Participants enjoyed the experiment consisted of taking two cups of hot cocoa per day for thirty days, and not otherwise consumed chocolate during the study.

The researchers put the group in tests of memory and mental skills, and participants had ultrasound examinations that measured the volume of blood flowing to the brain during testing.

"We continue to learn more about blood flow in the brain and its effect on mental skills," said Sorond, a member of the American Academy of Neurology.

"Because different areas of the brain need more energy to complete your tasks also need a greater blood flow," he said. "This relationship, called neurovascular coupling could play an important role in diseases like Alzheimer's."

Eighteen of the sixty participants showed decreased blood flow at baseline. These people had a 8.3 percent improvement in blood flow to areas of the brain work at the end of the study, while there was no improvement for those who started with normal blood flow.

People who had shown a decreased blood flow also improved their times on a test of working memory, with scores dropped from 167 seconds at baseline to 116 seconds at the end.

Again, there was no change in the time for people with normal blood flow.

Twenty-four of the participants were taken magnetic resonance imaging (MRI) of the brain in search of small areas of brain damage. The scans showed that people with decreased blood flow were also more likely to have these areas of brain damage.

Half of the study participants received hot cocoa flavanol antioxidant, while the rest were given little hot cocoa flavanol. There were no differences in the results for the two groups.

sábado, 10 de agosto de 2013

Un nuevo fármaco optimiza el tratamiento de la insuficiencia cardiaca

La revista Cell publica un estudio que muestra el potencial de un compuesto, el JQ1, para tratar la insuficiencia cardiaca, que ocurre cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre oxigenada al resto del cuerpo.

Fatiga, dificultad para respirar, daño en los órganos y muerte prematura. Esas son las principales características de la insuficiencia cardiaca, una dolencia que solo en EE UU afecta a unos seis millones de personas.
Ahora, un estudio publicado esta semana en la revista Cell revela el papel fundamental de una familia de moléculas, conocidas como proteínas bromodomain y extraterminal domain (BET), en la activación de genes que contribuyen a que el corazón no puede bombear suficiente sangre oxigenada al cuerpo.

El trabajo, liderado por expertos del Instituto del Cáncer Dana-Farber y la Universidad Case Western Reserve (ambos en EE UU), demuestra también que un fármaco inhibidor de las proteínas BET, llamado JQ1, puede proteger contra la insuficiencia cardiaca en ratones, lo que abre nuevas vías para el tratamiento de esta enfermedad.

“Nuestro objetivo fue comprender las anormalidades moleculares que causan insuficiencia cardiaca y traducir estos descubrimientos en nuevas terapias para los pacientes”, explica a SINC Saptarsi Haldar, investigador de la Universidad Case Western Reserve. “Así, hemos descubierto que la inhibición de las proteínas BET con el fármaco prototipo JQ1 protege drásticamente el corazón en modelos animales”.

Los dos equipos encontraron que las proteínas BET regulan el crecimiento de las células del músculo cardiaco y activan un amplio conjunto de genes implicados en la insuficiencia cardiaca, que hacen que las paredes del corazón se espesen y desarrollen cicatrices en los tejidos, perjudicando la capacidad del órgano para bombear la sangre normalmente.

Estas proteínas pueden tener un gran impacto en la actividad de dichos genes ya que pertenecen a una clase de moléculas llamadas lectores epigenéticos, que reconocen las marcas específicas en los complejos de ADN-proteico y atraen a las proteínas activadoras de genes a esos puntos.
De esta forma, el tratamiento con JQ1 inhibió este patrón anormal de actividad genética y disminuyó el espesamiento de la pared del corazón, la formación de cicatrices en el tejido y el fallo en el bombeo de sangre en el modelo de ratón estudiado.

"Queremos lograr sustancias derivadas de JQ1 que sirvan como un nuevo fármaco contra la insuficiencia cardiaca en humanos", subraya Haldar. "Estos compuestos entrarán en breve a la práctica clínica para el desarrollo terapéutico en cáncer y esperamos que se pueden desarrollar inmediatamente en tratamientos para la insuficiencia cardiaca."


Publicado en http://www.diariovasco.com/


A petición de varias personas que me lo han pedido que las entradas las ponga en ingles he traducido con el traductor de google este articulo al ingles,


--------------------------------------------------------------------------------
The journal Cell published a study that shows the potential of a compound, the JQ1, to treat heart failure, which occurs when the heart can not pump enough oxygenated blood to the body.
Fatigue, shortness of breath, organ damage and early death. These are the main features of heart failure, a condition that in the U.S. alone affects approximately six million people.Now, a study published this week in the journal Cell reveals the crucial role of a family of molecules known as proteins and extraterminal bromodomain domain (BET) in the activation of genes that contribute to the heart can not pump enough oxygenated blood to body.
The work, led by experts from the Cancer Institute Dana-Farber and Case Western Reserve University (both in the U.S.), also shows that a drug BET inhibitor proteins, called JQ1, can protect against heart failure in mice, that opens new avenues for the treatment of this disease.
"Our goal was to understand the molecular abnormalities that cause heart failure and translate these discoveries into new therapies for patients," explains to SINC saptarsi Haldar, a researcher at Case Western Reserve University. "Thus, we have discovered that inhibition of proteins with the prototype drug BET JQ1 drastically protects the heart in animal models."
The two teams found that BET proteins regulate the growth of cardiac muscle cells and activate a broad set of genes involved in heart failure, which make the heart walls thicken and develop scar tissue, impairing the ability of organ to pump blood normally.
These proteins may have a huge impact on the activity of such genes and belonging to a class of molecules called epigenetic readers that recognize specific marks in protein-DNA complexes and attract activator proteins genes to those points.Thus, JQ1 treatment inhibited this abnormal pattern of gene activity and decreased thickening of the heart wall, the formation of scar tissue and the failure of the blood pumping in the mouse model studied.
"We want to substances derived from JQ1 to serve as a new drug against heart failure in humans," says Haldar. "These compounds will soon enter clinical practice for therapeutic development in cancer and hope that you can immediately develop treatments for heart failure."

jueves, 8 de agosto de 2013

Un planeta color cereza fuera del Sistema Solar


Recreación del exoplaneta 'GJ 504b'. | NASA

martes 06/08/2013
Un Estudio en la revista 'The Astrophysical
Utilizando los datos infrarrojos del telescopio Subaru en Hawai, un equipo internacional de astrónomos ha fotografiado un planeta gigante alrededor de la estrella 'GJ 504'. Varias veces la masa de Júpiter y de tamaño similar, el nuevo mundo, llamado 'GJ 504b', es el planeta de menor masa jamás observado mediante técnicas de imagen directa que orbita alrededor de una estrella como el sol.

"Si pudiéramos viajar a este planeta gigante, veríamos un mundo todavía brillando por el calor de su formación con una reminiscencia del color de una cereza oscura, un color magenta", afirma Michael McElwain, un miembro del equipo del descubrimiento de la NASA.

De acuerdo con la teoría de mayor aceptación, los planetas similares a Júpiter tienen su inicio en el gas que rodea a una estrella joven. Un núcleo producido por colisiones entre asteroides y cometas proporciona una semilla y, cuando este núcleo alcanza una masa suficiente, su fuerza de gravedad atrae rápidamente de gas desde el disco para formar el planeta.

"Este es uno de los planetas más difíciles de explicar en un marco de formación de planetas tradicionales", explicó el miembro del equipo de Markus Janson, un becario postdoctoral Hubble en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey. "Su descubrimiento implica que tenemos que considerar seriamente teorías de formación alternativos, o tal vez volver a evaluar algunos de los supuestos básicos de la teoría de acreción del núcleo".

La imagen directa es probablemente la técnica más importante para la observación de planetas alrededor de otras estrellas, pero también es la más difícil.

"Esta técnica proporciona información acerca del planeta, la luminosidad, la temperatura, la atmósfera y la órbita, pero los planetas son tan débiles y están tan cerca de sus estrellas madre que es como tratar de tomar una foto de una luciérnaga cerca de un faro", explica Masayuki Kuzuhara en el Tokyo Institute of Technology,director del equipo de esta investigación de la publicación 'The Astrophysical Journal'.

Publicado por EL MUNDO.ES

Japón ensaya con células iPS en humanos por primera vez en la historia

01 de agosto de 2013. Efe.

Un equipo de científicos japoneses inició hoy el primer ensayo clínico del mundo con humanos usando células madre iPS, lo que abre una nueva y trascendental etapa de la medicina regenerativa.

 Este primer estudio clínico empleando el hallazgo genético de las células de pluripotencia inducida, cuyo padre es el japonés Shinya Yamanaka, consolida el liderazgo de Japón en este tipo de medicina.

 El histórico experimento se desarrollará en el prestigioso Instituto Riken y el hospital de la ciudad de Kobe (centro del país), después de que sus responsables recibieran la obligatoria autorización del Ministerio de Salud nipón el pasado 19 de julio.

 El equipo de científicos extraerá muestras de piel de humana y a partir de ellas generará células madre iPS con capacidad de convertirse en tejido de retina, que después sería implantado en pacientes que sufren una degeneración macular asociada a la edad.

 Este problema, que actualmente afecta a unas 700.000 personas en Japón, es la principal causa de ceguera en el mundo.

 La prioridad de este primer ensayo sin embargo no es que los pacientes tratados recobren la vista, aunque esto podría pasar, sino probar que se trata de un proceso seguro en el que por ejemplo no se desarrollan tumores, el principal riesgo, según explicó hoy un portavoz del equipo.

 La primera tarea que ha empezado hoy a realizar el grupo de científicos liderado por la doctora Masayo Takahashi, oftalmóloga responsable del departamento de regeneración retiniana del Instituto Riken, es establecer los criterios para elegir a los seis pacientes residentes en Japón y de más de 50 años que se someterán a la prueba.

 Tras ello y el proceso de generación de tejidos, que dura unos diez meses, el primer trasplante de retina en los pacientes con ceguera podría empezar a realizarse el verano que viene.

 Los expertos coinciden en que si el experimento funciona se convertirá en una revolución de la medicina regenerativa y en la búsqueda de tratamientos para enfermedades hasta ahora incurables.

 Las autoridades japonesas se ha dado prisa en aprobar el proyecto, ya que la solicitud conjunta del Instituto Riken de Investigación y la Fundación para Investigación Biomédica fue presentado hace solo un año.

 "Los procedimientos han sido muy rápidos. Estoy muy agradecida porque podemos hacer la prueba clínica de una forma adecuada antes que nadie en el mundo", apuntó Takahashi durante un encuentro esta semana con los medios.

 Japón sabe que juega un papel muy importante en la medicina regenerativa y la experimentación con células madre, ámbito en el que ha hecho inversiones importantes como el centro de investigación de la Universidad de Kioto.

 El pionero en generación de iPS es el japonés Shinya Yamanaka, galardonado en 2012 con el Premio Nobel de Medicina por el método que desarrolló para crear este tipo de células mediante la reprogramación de células ya maduras.

 Este hallazgo resuelve el problema ético de trabajar con células madre de embriones que, como las iPS, también poseen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula.

 El día que el Gobierno dio el visto bueno a este primer ensayo, Yamanaka celebró la decisión y dijo que se trataba de un importante punto de partida para la aplicación de estas células capaces de generar tejidos.

 Los avances continúan en Japón, donde un equipo de científicos de la Universidad de Yokohama ha desarrollado un hígado funcional para seres humanos a partir de células madre iPS.

 Esta investigación, realizada con ratones, podría suponer un gran avance en la medicina regenerativa, una vez probada clínicamente, al solucionar la escasez de donantes para curar enfermedades por insuficiencia de los órganos en fase terminal.


Publicado en LA RAZON.ES

martes, 6 de agosto de 2013

La «hormona del amor» podría ser clave en el autismo

La hormona oxitocina, también conocida como «hormona del amor» podría jugar un papel relevante en la aparición del autismo. Según una investigación realizada en el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York (EEUU), la oxitocina podría tener relevancia en cuanto a la función cerebral y, por tanto, en el trastorno del espectro autista. Para los autores, cuyo trabajo se ha publicado en Nature, la «hormona del amor» es fundamental en la promoción de la vinculación social y parental.


El trabajo señala que la oxitocina es la encargada de reducir el ruido de fondo cuando se tiene una conversación con otra persona, por lo que «aumenta la intensidad de las señales deseadas». En este sentido, el autor principal del estudio, Richard W. Tsien, explica que esta hormona «tiene un efecto notable sobre el paso de la información a través del cerebro». Así, indica que, en las personas con autismo, se da la circunstancia contraria, ya que «se distraen fácilmente por las características extrañas de su entorno».

Gen receptor

Estudios anteriores han demostrado que los menores aquejados por este síndrome tienen niveles más bajos de oxitocina, así como que las mutaciones en el gen receptor de la hormona predisponen a las personas al autismo. Ahora, Tsien y su equipo han descubierto a través de su trabajo con roedores que, para mejorar esta situación, es óptimo activar las neuronas inhibidoras. Esta coyuntura favorece un mensaje «más fiable» concluye.

Publicado en ABC.ES